

Secciones
Servicios
Destacamos
FERMÍN APEZTEGUIA
Domingo, 14 de agosto 2016, 10:20
El equipo de Toxicología que dirige Santiago Noguer en el hospital Clinic de Barcelona busca una vacuna que proteja contra la picadura de medusa. Dicen que si un español puede conseguirlo es él, porque se trata de uno de los mayores conocedores de la especie en Europa. «Queremos entender cómo es su veneno y cómo actúa en la piel para producir lesiones tan importantes», explica. Mientras lo hallan, el experto comparte su conocimiento. Hay que protegerse.
¿Por qué hay tanta medusa?
Es un fenómeno que se está dando en todo el mundo. Influyen, según se cree, el aumento de la temperatura del agua y la reducción de sus depredadores naturales.
¿Muchas tortugas y peces se mueren porque se comen plásticos que confunden con medusas?
Así es. No tienen cabeza suficiente para distinguir un alimento como la medusa de un plástico. Esto provoca en el tubo digestivo del animal alteraciones de tal calibre que les llevan a la muerte.
¿Es un problema exclusivo del Mediterráneo?
Hay unas 600 especies diferentes de medusas, pero en nuestras costas tendremos unas doce. Ahora hay algunas que no había hace unos años. ¿Por qué? Probablemente, por el mayor tránsito de barcos, grandes buques que las arrastran consigo y universalizan la población.
¿Hay razones para temerlas?
Sí, hay dos motivos. Uno, que perjudican a la pesca. Las medusas envenenan al pescado, que puede incluso morirse. Luego está el tema de las picaduras. Sólo en Cataluña contabilizamos unos 10.000 ataques al año. La cifra es importante, aunque la mayoría son leves.
¿Pueden llegar a matarme?
Las de nuestros mares, no.
¿Hasta qué punto resulta dolorosa su picadura?
Como con las avispas, cada persona las experimenta de forma distinta. Hay quien habla de un picotazo y quien describe haber tenido la sensación de recibir un martillazo. El impacto se nota de inmediato. En unas horas aparece una erupción en la piel, que suele ser dolorosa y requiere atención médica.
¿Qué hago si me ataca una?
El tratamiento a aplicar es muy polémico, porque cada especie requiere su propia terapia. Como norma general, no debe frotarse, ni rascar la zona donde le ha picado. El instinto le llevará a hacerlo, pero es muy contraproducente, porque eso aumenta la reacción local.
¡Vaya! Entonces, no me rasco.
En segundo lugar, no se aplique agua corriente. No corra a la ducha porque el agua corriente es hipotónica y eso ayudará a descargar el veneno de los restos de medusa que se le hayan pegado a la piel. Lo que hay que hacer es lavarse con agua de mar limpia y aplicar hielo, idealmente cubitos de agua salada, que muchos socorristas tienen en la playa. Si no, hielo normal envuelto en una toalla, aplicándolo sobre la piel durante diez o quince minutos.
Siempre había oído que lo mejore era agua con vinagre, ¿y no?
Las medusas son distintas en cada lugar. Quizás eso valga en Australia, pero no para las del Cantábrico, Atlántico o Mediterráneo. Ni vinagre, ni amoniaco, ni siquiera orinar sobre la picadura, que ya tampoco se aconseja. ¡Agua de mar y frío!
Lo de orinar me ha impactado.
Algunos estudios vieron beneficioso el amoniaco para desnaturalizar determinados venenos de medusa. A partir de ahí se enlazó el amoniaco con el amonio, y el amonio con la urea. Por eso, se pensó que la orina sería útil, pero no resulta recomendable, en absoluto.
¿Se bañaría usted tranquilo en un mar con tanta medusa?
Bañarse en un mar de medusas no es recomendable. Es cuestión de sentido común. Por suerte, su presencia se limita a días puntuales. Pero si se mete y tiene dudas, proteja su piel con un aceite o una crema solar. Untarse bien le permitirá crear una película que ayuda a que el veneno penetre menos en la piel en caso de contacto.
Restaurantes como el de Carme Ruscalleda la sirven como plato.
La servían. La Generalitat vetó el uso alimentario de medusas. Lo que no significa que no pueda tener propiedades nutritivas e incluso medicinales, contra las afecciones de piel. Pero está por demostrarse.
La FAO quiere utilizarlas como alimento mundial.
Con el conocimiento actual, yo no me la jugaría.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.