Borrar
La sede del TSJ de Extremadura en Cáceres. :: HOY
La Real Audiencia cambió a Cáceres hace 220 años
CÁCERES

La Real Audiencia cambió a Cáceres hace 220 años

El congreso 'Los cacereños que vinieron de lejos', indica que el actual TSJ trajo la Ilustración a una ciudad muy tradicional

SERGIO LORENZO

Jueves, 18 de marzo 2010, 02:35

En mayo de 1790, el rey Carlos IV decidió que Cáceres sería la sede de la Real Audiencia de Extremadura, que en la actualidad se denomina Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Extremadura. Una de las razones para elegir Cáceres y no otra ciudad extremeña, fue su clima saludable.

Con esta institución llegaron a Cáceres magistrados venidos de otras zonas de España, escribanos, procuradores, oidores, ...abogados. Nueve años después, el 19 de febrero de 1799, el rey Carlos IV publicó una Real Pragmática en la que se creaba el Colegio de Abogados de la Real Audiencia de Extremadura. Era el Colegio de Abogados número 14 que se creó en España, que en la actualidad cuenta con 86 colegios de letrados.

Los beneficios que trajo a Cáceres la Real Audiencia y el Colegio de Abogados fue ayer estudiado en el congreso 'Los cacereños que vinieron de lejos'. Alfonso Rodríguez Grajera, profesor titular de Historia Moderna de la Universidad de Extremadura, indicó en una ponencia que las personas que vinieron de fuera con estas dos instituciones, «trajeron el espíritu de la Ilustración a una ciudad tradicional y conservadora». Señaló que muchos de ellos intervinieron en política y negocios.

Fernando Jiménez Berrocal, archivero municipal de Cáceres, también señaló en otra ponencia que la gente que vino de lejos en el siglo XVIII se puso a la cabeza del capitalismo local, «crean una burguesía que prácticamente no existía, una clase media de comerciantes, capitalistas, de mentalidad burguesa. Participan activamente en la nueva Real Audiencia de Extremadura y en el Ayuntamiento. Son alcaldes y regidores (los ahora concejales). Desde el siglo XVIII a 1920 el poder lo tiene ellos en el Ayuntamiento».

Con estas personas tuvo lugar la transformación de la mentalidad de la ciudad, la imprenta, periódicos, teatros...

Antonio Hidalgo Mateos, profesor colaborador de Historia Económica de la Universidad de Extremadura, indicó en su ponencia que los cameranos vinieron a Cáceres con la trashumancia, por el negocio de la lana; y de Cataluña llegaron comerciante. Destaca el papel que desempeñó Miguel Calaff y Ferrer que hizo una gran fortuna de la que aún se benefician los cacereños actuales, ya que llegó a manos de Fernando Valhondo Calaff que se la cedió a la ciudad de Cáceres, gestionando una Fundación su patrimonio.

«Los que llegaron de fuera crean una burguesía que no existía»

«Con la Real Audiencia vino la creación del Colegio de Abogados»

«Aún nos estamos beneficiando de su esfuerzo con la Fundación Valhondo Calaff»

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La Real Audiencia cambió a Cáceres hace 220 años