Borrar
Imagen de las obras del AVE entre Badajoz y Montijo, donde la plataforma ya está prácticamente acabada. :: J. V. ARNELAS
La alta velocidad se construye despacio
REGIONAL

La alta velocidad se construye despacio

La modificación de los proyectos y las lluvias han obligado a retrasar la plataforma entre Badajoz y Mérida En junio acabarán las primeras obras, un año más tarde de lo que marcaban los plazos

PPLL

Lunes, 19 de abril 2010, 14:30

«Los milagros se hacen cerca de aquí, en Fátima, pero en España que yo sepa no». El chascarrillo es de Miguel Celdrán, alcalde de Badajoz, que lo ha repetido en más de una ocasión para referirse a los plazos de construcción de la línea de alta velocidad Madrid-Lisboa, que parará en las principales poblaciones extremeñas.

Aún falta por adjudicar la mayoría de los tramos que transcurren por la región y las primeras obras ya están próximas a acabarse. Eso sí, con un considerable retraso. Por el momento, la alta velocidad se está construyendo muy despacio en Extremadura.

Pocos temas han dado más que hablar en los foros políticos, medios de comunicación y tertulias de barra de bar: cuándo llegará el AVE. El Gobierno de Aznar defendió contra viento y marea la fecha de 2010, que fue confirmada por Rodríguez Zapatero durante los primeros años de su mandato. Sin embargo, todo el mundo sabía que era prácticamente imposible.

Luego, las reticencias portuguesas se convirtieron en la excusa perfecta para retrasar los plazos hasta 2013. Celdrán no se la cree, y la mayoría de los extremeños tampoco, a tenor de la encuesta de opinión que publicó este diario el pasado marzo. Seis de cada habitantes de la región opinan que no estará hasta 2015 o más allá.

La semana pasada, el ministro José Blanco eludía comprometer una fecha hasta que todos los tramos estuvieran adjudicados y en obras. «Hay que ser riguroso con las fechas» decía en presencia de su homólogo luso, Antonio Mendoça.

Lo cierto es que todavía falta para que todos los tramos estén en obras, aunque las máquinas entraron en los primeros recorridos hace más de dos años. Para la historia quedará que los trabajos comenzaron en septiembre de 2007, aunque las primeras huellas no se pudieron apreciar hasta las Navidades.

Fue la construcción de la plataforma de vía entre Montijo y Badajoz, de 20 kilómetros de longitud y un coste de 41 millones de euros. Había sido adjudicado cinco meses antes a la unión temporal de empresas formada por AGG Occidental y GEA 21. El plazo de ejecución era de 18 meses, por lo que debía estar listo sobre el mes de junio del año pasado. Hace diez meses.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), que es la empresa pública que tiene encomendada la construcción del proyecto, justifica el retraso por varias causas. En primer lugar argumentan que han tenido que modificar el proyecto de construcción durante la fase de obras, lo que ha obligado a ampliar el plazo de ejecución.

Básicamente el cambio supone que la nueva línea, la de alta velocidad, tiene que estar más lejos de la actual, por la que circula el tren convencional, «para evitar al máximo la afección a la misma durante el proceso constructivo». De la misma manera, se incide en que las abundantes lluvias que han caído han imposibilitado los trabajos la mayor parte de los trabajos durante unos dos meses.

Adif detalla que entre los kilómetros 33,660 y 37,460 el trazado del AVE discurre sobre la actual línea convencional, lo que obliga a desviar esta última hacia el sur. Esta operación conlleva el cambio de situación de la estación del Guadiana del Caudillo, lo que también afecta a las vías del apartadero que da servicio a la cercana fábrica de piensos. Para la explotación de esta línea se prevé ejecutar un puesto de adelantamiento y estacionamiento técnico (PAET).

Pese a todos estos condicionantes, esta obra está próxima a su finalización, prevista antes de que llegue el mes de julio. Ahora mismo se encuentra ejecutada al 96%.

El tramo inmediatamente posterior, el que comunicará Montijo con Mérida también sufre retrasos. Son 16 kilómetros que en principio costaban 58 millones de euros y fueron adjudicados a la unión temporal de empresas formada por Joca Ingeniería y Construcciones y Construcciones Sarrión. Según Adif, estas obras comenzaron en marzo de 2008 y el plazo de ejecución era de catorce meses. Por tanto, debían haber acabado prácticamente al mismo tiempo que las otras, sobre el verano pasado. La ejecución está al 90%, y ahora también se espera que esté listo antes de que acabe el primer semestre del año.

Terrenos de regadío

En este caso, también se ha debido modificar el proyecto y las lluvias han sido una dificultad añadida. El administrador también pone de manifiesto las dificultades que conlleva una obra de este tipo. Recuerda que los terrenos donde se asienta la vía son de regadío, que tienen una compleja y densa red de acequias y zanjas de desagüe de los excedentes de riego, como sucede también en el tramo anterior. Han tenido que construirse 14 puentes para salvar obstáculos. También la plataforma discurre cerca de varios núcleos poblacionales. Incluso llega a cruzar los de La Garrovilla y Montijo, lo que ha obligado a modificar diversas servidumbres, especialmente viarias, pero también abastecimientos y saneamientos.

Adif no hace referencia a ellos, pero las obras de este tipo también se suelen ver retrasadas por condicionamientos de tipo medioambiental y arqueológico.

En el primer caso, la Consejería de Medio Ambiente recuerda que todos los tramos tienen la autorización ambiental favorable desde hace tiempo. Sin embargo, a veces se producen paradas biológicas en zonas de nidificación de aves, aunque suelen estar programadas.

En el segundo supuesto, tres de los ocho yacimientos arqueológicos que las obras del AVE han destapado hasta ahora en Extremadura se encuentran entre Badajoz y Mérida. Concretamente son los de Novelda y Pueblonuevo, de origen romano, y las tumbas musulmanas de Torremayor.

La Consejería de Cultura extremeña asegura que los proyectos de construcción ya contemplan los posibles trabajos arqueológicos que sean necesarios. En el caso de que haya descubrimientos fortuitos que no habían sido detectados en los estudios previos, se incorporan a los programas de obra desde ese mismo momento. Por lo tanto, Cultura afirma que los trabajos de recuperación del patrimonio no suponen un retraso en los plazos de ejecución de las obras del AVE.

Existen otros dos tramos de la alta velocidad extremeña que actualmente están en obras. Las obras del primero (desde Cáceres hasta Aldea del Cano, 23,5 kilómetros) comenzaron en agosto de 2008, una vez finalizada la parada biológica a la que obliga la fauna protegida de la zona. El plazo de ejecución era de 21 meses, por lo que en teoría debía estar lista para el próximo junio, aunque Adif retrasa su culminación hasta el segundo semestre de este año.

El siguiente es el que continúa hasta la capital autonómica, de 17 kilómetros. Aunque no se informó sobre sus plazos de ejecución, también se quiere acabar para 2010.

Pese a todos estos datos y números, lo cierto es que la plataforma es sólo el primer paso de la obra. Luego deberá venir la electrificación, los centros de transformación de la energía, la catenaria, la seguridad y la señalización, entre otros aspectos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La alta velocidad se construye despacio