

Secciones
Servicios
Destacamos
NATALIA REIGADAS
Sábado, 1 de mayo 2010, 02:24
Badajoz, Patrimonio de la Humanidad. El título suena bien, pero conseguir este reconocimiento no es fácil. La semana pasada, el Ayuntamiento anunció que se unirá a Elvas y otras localidades de la frontera para presentar su candidatura ante la UNESCO como red de ciudades abaluartadas de la raya. Cuando surgió la noticia, muchos pacenses reaccionaron con optimismo, mientras que otros consideran descabellado optar a este importante título. Pero, ¿la capital pacense tiene posibilidades?
La respuesta no es sencilla. Badajoz tiene ventajas a su favor como la calidad de su patrimonio abaluartado, la importancia del mismo desde el punto de vista histórico, su localización y el hecho de acudir ante la UNESCO en grupo.
Frente a esto, también cuenta con importantes desventajas como estar en España, que ya cuenta con 41 monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad por lo que la UNESCO puede ser reticente a concederle más. Además, las murallas, los fuertes y los revellines están sin rehabilitar.
La primera y mejor arma que tiene la ciudad es la importancia de su patrimonio abaluartado. En este punto, hay que tener en cuenta que la UNESCO no busca la belleza excepcional de un monumento, sino que este cumpla alguno de sus requisitos para ser Patrimonio Mundial. Entre ellos están aportar un testimonio único o por lo menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización y ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio o conjunto arquitectónico, etc. El fuerte de San Cristóbal, el revellín de San Roque, el fuerte de la Picuriña y los tramos de muralla de Badajoz pueden entrar en estas categorías.
Otra ventaja importante es presentar una candidatura conjunta, ya que la UNESCO ya apenas concede títulos individuales en los países europeos que ya tienen muchos monumentos como Patrimonio Mundial. Por ejemplo, Marvao se presentó, pero fue rechazada y es posible que ahora vuelva a intentarlo dentro de esta candidatura hispanoportuguesa. La idea de presentar el patrimonio abaluartado de la frontera a la UNESCO surgió en Ciudad Rodrigo (Salamanca). Sin embargo, ahora es Elvas quien ha tomado el timón y lidera la candidatura. Fue en mayo de 2009 cuando entró en la lista indicativa de la esta entidad. Ahora ya se le han unido Almeida en Portugal, Olivenza y Badajoz. En verano, además, se adherida Valença do Miño.
Esta candidatura podría ser mucho más grande, ya que hay más de una veintena de localidades en la raya con monumentos de este tipo. Algunas, sin embargo, es posible que esperen a ver si las primeras consiguen la declaración, para unirse posteriormente. Badajoz envió su carta para unirse a Elvas y según explicó Germán López Iglesias, concejal de Patrimonio en el Ayuntamiento de Badajoz, se está elaborando un proyecto conjunto, aunque, por el momento, no avanzarán más detalles.
Manuel Cayado, alcalde de Olivenza, tienen muchas esperanzas puestas en esta oportunidad. «Tengo mucha fe en esta candidatura, tenemos un patrimonio importante y hay que sacarlo a la luz».
En la vecina localidad, que era portuguesa cuando se construyeron sus murallas, ya han realizado parte de la rehabilitación y continúan trabajando en parte del lienzo de muralla. «Nunca hemos dejado de presentar proyectos donde fuera, aunque ahora es más difícil por la situación económica», explica cayado. Elvas y Almeida, en este sentido, tienen los deberes hechos, ya que su patrimonio está recuperado e incluso le han dado uso con museos y centro de actividades.
Desventajas
Frente a esto está la mayor desventaja de Badajoz, que su patrimonio abaluartado está muy deteriorado y perdió parte de su muralla. Sin embargo, Germán López Iglesias explica que ya hay varios proyectos del segundo Plan E que mejorarán zonas como el Revellín de San Roque, Puerta Trinidad y Puerta Pilar. También avanzó que están preparando una petición de fondos europeos para realizar más intervenciones.
La semana pasada, además, la Asociación Cívica Ciudad de Badajoz presentó un detallado proyecto para recuperar todo el contorno abaluartado. Esta iniciativa, llamada Plan Baluarte, será presentada a las instituciones con la esperanza de conseguir fondos y recuperar e incluso reconstruir la muralla.
Mientras se materializan estas iniciativa llegará el otoño y la UNESCO pondrá sobre su mesa la candidatura que puede convertir a Badajoz en Patrimonio de la Humanidad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.