![Ecoturismo y energías renovables, sectores para salvar las zonas rurales](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/pre2017/multimedia/prensa/noticias/201005/05/fotos/1689844.jpg)
![Ecoturismo y energías renovables, sectores para salvar las zonas rurales](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/pre2017/multimedia/prensa/noticias/201005/05/fotos/1689844.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
M. M. N.
Miércoles, 5 de mayo 2010, 10:10
El mundo rural tiene salidas que pueden ser rentables. Están identificadas y solo es cuestión de ponerlas en práctica a través de iniciativas empresariales adecuadas. Es el planteamiento de los técnicos de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, que con el Programa Run@Emprende ha desarrollado un estudio cuyo contenido se revela como una radiografía al detalle de una treintena de pueblos cacereños de Campo Arañuelo, Villuercas, Miajadas-Trujillo y Monfragüe.
Ecoturismo, energías renovables, comidas caseras a domicilio, adiestramiento de animales de compañía y restauración especializada. Cinco actividades que no tienen demasiada relación entre sí, pero que forman parte de la lista que ha elaborado la Fundación para la detección de oportunidades de negocio en áreas rurales. Este colectivo sin ánimo de lucro que trata de crear vínculos entre la sociedad civil y las instituciones, según sus responsables, presentó ayer el contenido de un trabajo que también ha contado con la colaboración de grupos de desarrollo local y administraciones como la Diputación cacereña.
«Es necesario que los cacereños se impliquen en el desarrollo del lugar donde viven, trabajan y disfrutan. En gran parte, de sus ganas y entusiasmo dependerá el éxito de esta iniciativa», subraya Gonzalo González, técnico de la Fundación Rodríguez de la Fuente y coordinador del programa.
La zona analizada abarca los siguientes municipios: Casas de Millán y Mirabel, en el área de Monfragüe; Bohonal de Ibor, Casatejada, El Gordo, Higuera de Albalat, Romangordo y Saucedilla, en la zona de Campo Arañuelo; Alcollarín, Campo Lugar, Garciaz, Madrigalejo y Zorita, en Miajadas-Trujillo; y Alía, Berzocana, Cabañas del Castillo, Cañamero, Carrascalejo, Castañar de Ibor, Logrosán, Navalvillar de Ibor, Navezuelas, Peraleda de San Román, Robledollano,Valdelacasa de Tajo y Villar del Pedroso, en Villuercas-Ibores y La Jara. En total, 30 municipios en los que se trata de confirmar nichos para la creación de empleo a través de iniciativas que supongan un potencial claro para el desarrollo del territorio. Su superficie abarca un 18 por ciento de la provincia, pero su población no llega al seis por ciento, 24.587 habitantes.
El perfil es de una mayoría de personas entre 70 y 74 años, un 40 por ciento de ellos sin estudios y con problemas para acceder a la ADSL sin la ayuda del satélite, salvo en Garvín y Mirabel.
Entre las conclusiones del estudio destaca la apuesta por negocios relacionados con sectores emergentes: energías renovables, ecoturismo, cultivos energéticos o agricultura ecológica.
La relación, sin embargo, es extensa. En ella figuran desde catering y comida casera a domicilio hasta granjas escuela o modernización de explotaciones agrícolas. «El estudio se ha efectuado a partir de cifras oficiales y en colaboración con grupos como Adame, Aprodervi, Cámara de Comercio, Ayuntamiento de Guadalupe.», explica Gonzalo González, técnico del Programa Run@Emprende, que persigue el impulso de nuevas actividades económicas en el ámbito rural.
Este fin de semana se celebrará en Cáceres un seminario informativo sobre lo que los técnicos de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente consideran «un buen reclamo» para conciliar los valores naturales de la provincia cacereña con nuevos negocios que pueden ser viables.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.