Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 5 de abril, en Extremadura?
Interior de una tienda de El Marco portugués con su propietario.
El Marco: lo que queda de la Andorra hispano-lusa
UN BUEN SITIO PARA...

El Marco: lo que queda de la Andorra hispano-lusa

Tiendas para comprar en El Marco, en la frontera, a poco más de 3 kilómetros de La Codosera

:: FRANCISCO JOSÉ NEGRETE

Viernes, 25 de junio 2010, 12:14

Muy lejos quedan los años dorados de El Marco, cuando era conocido como la Andorra hispano-portuguesa, cuando el contrabando propició la existencia de cerca de una decena de tiendas a pesar de que el número de habitantes no llegaba a los 250. Todo aquel negocio boyante se vino abajo cuando el 1 de enero de 1993 entró en vigor la libre circulación de personas y mercancías a través de las fronteras comunitarias europeas, y sufrió el batacazo definitivo al desaparecer la peseta y el escudo en favor del euro.

Pese a ello, aún quedan tres tiendas en El Marco, una en la parte española y dos en la portuguesa. Todos sus propietarios rememoran con nostalgia los tiempos en que el riachuelo del Abrilongo era la única frontera, y dos maderos con unas tablas travesañas se consideraba el «puente internacional más pequeño del mundo». Entonces, españoles y lusos atravesaban cada uno al lado contrario para hacerse de productos que se encontraban más baratos a uno y otro lado del arroyo de apenas dos metros de anchura. El café era el producto estrella en la parte lusa y las vajillas de Duralex uno de los más demandados en la hispana. José María Palmero, que regenta el más pequeño de los dos bazares supervivientes -Casa Matías-, abierto en el año 1974 en El Marco luso, recuerda que, especialmente en los años 80, desde el mes junio hasta septiembre, era tal la cantidad de clientes que no podían cerrar ni para comer. Ahora piensa en un cercano cierre. Las navajas de buena calidad, esas que no es necesario afilar nunca, han quedado como elemento destacado en una tienda donde también sirven un buen vino de pitarra. Un poco más arriba, encontramos la Casa Picado, que posee un surtido más variado. Silvina Carballo, que lleva 30 años en aquel local, vende sobre todo cerámica, toallas y lámparas, pero también dispone de buenas legumbres de la tierra y exquisitos quesos alentejanos.

Del lado español, esta pedanía de La Codosera tiene una tienda de lujo para un lugar que ahora apenas llega a los 50 habitantes. Arturo González de Mato vende unos muebles de madera y forja de calidad a muy buen precio, además de preciosos artículos de regalo, productos alimenticios, etc. El local dispone también de una bar y una extensa terraza con unas vistas extraordinarias de la sierra codoserana.

Este distinguido bazar abrió hace casi 100 años con un pequeño mostrador y un garrafón de vino que su propietario traía de La Codosera en una bicicleta con aguaderas. Y el negocio empezó a prosperar, de manera que de la bici se pasó a una moto y después a un carro de mulas que venía cargado de productos. Agustina, esposa de Arturo, recuerda que, años después, en la época de esplendor de esta Andorra del oeste, traían la vajilla de Duralex y los plátanos por camiones. Eran dos de los artículos que los portugueses compraban como rosquillas. Venían hasta de Lisboa a adquirir productos a El Marco. Excursiones enteras de personas de todas las edades llegaban al lugar desde muchos puntos de España y Portugal.

Cuando abrieron las fronteras, la libre circulación de mercancías acabó con el chollo de este pequeño y hermoso rincón fronterizo. Pero comprar ahora allí supone, además de encontrar artículos variados a un precio aceptable, recorrer las sinuosas calles casi fantasmales a cualquier hora del día. Atravesar el Abrilongo por el coqueto puente construido hace poco más de un año por el ayuntamiento de La Codosera y encontrarse de pronto en otro país es una experiencia gratificante. Todo el que va a El Marco acaba regresando con amigos y familiares que no conocen el otrora paraíso del contrabando. Y se acaban llevando algún artículo interesante, aunque no se trate de aquel que fueron buscando.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El Marco: lo que queda de la Andorra hispano-lusa