Borrar
:: TEXTO: ZURIÑE ORTIZ DE LATIERRO :: FOTOGRAFÍA: JASON LEE/REUTERS
El puzzle de la civilización china
SOCIEDAD

El puzzle de la civilización china

PPLL

Viernes, 25 de junio 2010, 02:23

China inventó el primer robot capaz de explorar tumbas sin dañarlas. Luces infrarrojas y cámaras digitales que lo leen y retratan todo a ciegas. Esta maravilla o una parecida ha descubierto un edificio enterrado de 30 metros de altura. Todavía no se han atrevido a meter la pala por su complejidad y los problemas de conservación. Allí, a las afueras de Xian, siguen los trabajos de uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo XX: el yacimiento de los guerreros de terracota. 7.000 figuras de hombres con rostros diferentes y de caballos de tamaño natural sepultadas en formación de batalla hace 2.200 años. Descubierto por unos campesinos en 1974 y declarado Patrimonio de la Humanidad en 1987, el hallazgo ha vuelto a ofrecer piezas increíbles, como el soldado de la imagen, para ahondar en la civilización viva más antigua del mundo. Estos días lo recompone el equipo de la excavación que dentro de unos meses viajará a España para recoger el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Cuando estos expertos paseen por Oviedo quizás les cuenten a algunos colegas lo más o menos complicado que es ser arqueólogo en un país amordazado por la censura. Tiranía y opresión fueron los sellos de Quin Shihua, el rey que unificó la nación. El primer emperador, el 'padre' de la Muralla y de este grandioso mausoleo donde está enterrado muy cerca de sus guerreros. Su obsesión por la inmortalidad le condujo a un viaje en busca de medicinas que le abocó a una muerte temprana.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El puzzle de la civilización china