Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 22 de abril, en Extremadura?
De hotel en hotel. Julio Grande, en la Hospedería de Monfragüe la pasada semana. :: LORENZO CORDERO
«Estamos comiendo corderos australianos cebados en grandes barcos en alta mar»
REGIONAL

«Estamos comiendo corderos australianos cebados en grandes barcos en alta mar»

Conoce de verdad a los pastores trashumantes y a su gran enemigo, el lobo, que ataca ya a 30 kilómetros de ExtremaduraJulio Grande Investigador de la trashumancia

J. R. ALONSO DE LA TORRE

Domingo, 25 de julio 2010, 12:11

A Julio Grande Ibarra le quedaba un año para acabar Medicina cuando decidió colgar los trastos y dedicarse a la antropología. Ha trabajado en proyectos de culturas trashumantes en España, Rumanía, Grecia, Italia, Portugal y Francia. «Lo que hacemos es contactar con el ganadero y lo acompañamos durante el traslado del rebaño viviendo como él. Te vas convirtiendo en pastor·», explica.

-¿Cómo se realiza la trashumancia hoy?

-Andando se realiza algún movimiento lanar: un ganadero de Segovia que va a la zona de Picos de Europa andando y alguno de Teruel, de Montes Universales, que baja andando prácticamente hasta Valencia ciudad. En Extremadura, los rebaños del Marqués de Perales y otras cabañas históricas suben en camiones a los puertos de Somiedo y del Pico de Tres Mares. Tienen los rebaños en el Puerto del Zángano, en el Valle de los Sorianos, entre Cáceres y Badajoz. En los años 90 hicimos un censo y había 225.000 ovejas trashumantes de las que el 90% venían a Extremadura. Hoy no creo que se pase de 100.000.

-¿Y el vacuno?

-En Extremadura se mueven vacas negras avileñas. Se estarán moviendo entre 40-50.000 y la mitad, 25.000, a pie. Están repartidas en Segovia, Salamanca y las sierras de Ávila y Gredos. Ahí pasan el verano. El invierno se reparten por toda la región, algunas están bastante al sur de Badajoz y van a pie por las cañadas. Se concentran en Tornavacas y en Puerto del Pico para subir juntas y son un espectáculo. A finales de junio fue una de las concentraciones para subir el Pico, hicieron una fiesta. Allí estaban las vacas de Álvarez de Toledo, presidente de la Asociación de Avileño, que es primo del rey o algo así, y las de los marqueses de Villaoslada, que son los de la Dehesa del Cid. Se mantienen estos rebaños tradicionales. Suben grupos de 200-300 vacas a finales de junio y bajan no antes del Pilar.

-¿Por qué las mueven a pie, no es más cómodo en camión?

-En un camión montas muchas ovejas, pero solo 15 vacas. Si tienes que mover 200 vacas tienes que hacer un movimiento de camiones muy importante. Andando, en 10-12 días llegas a destino y al ganado le viene bien. Tienes pasto en la cañada. Pero subir 2.000 ovejas durante 35 días a Soria cuesta más dinero que en camión. Para subir mil ovejas necesitas cinco pastores. Con las vacas son menos pastores y van a caballo, las vacas suben más rápido. Además, las cañadas en Extremadura, en la sierra y en Ávila están relativamente bien, pero en cuanto entramos en Castilla ya es otro tema.

-¿Qué quiere decir otro tema?

-La cañada es un camino de 70 metros de ancho, pero también un pastizal alargado. Los agricultores se comen el terreno de la cañada. Hay mucho conflicto. Se corre la voz. Tú vas subiendo y te esperan tres pueblos más adelante y hay problemas, discusiones. Tiene que intervenir la Guardia Civil.

-¿En Extremadura no sucede eso?

-Extremadura ha hecho un esfuerzo muy importante de deslinde, modélico en España, y fueron los primeros que se lo tomaron en serio. Las vías pecuarias así no se pierden. Son casi el 1% de la superficie de España, entre 5.000 y 6.000 kilómetros cuadrados, la provincia de La Rioja.

-¿Dónde duermen los pastores de las vacas durante el camino?

-Si se pueden encerrar, van a una pensión, si no, pues a pie de ganado. En un viaje largo a Valencia que hice con los pastores, de los 15 días, salvo dos, dormimos con las botas puestas, en el suelo, fuego en medio, tertulia mientras se aguanta, cabezadita con atención al sonido de cencerro por si se espanta el ganado. Yo no creía eso que nos contaban las madres de que una camisa sucia se sujeta de pie, pero es verdad, tras 15 días sin cambiarte de calzoncillos, con perdón, te quitas la camisa y se sostiene de pie.

-¿Cómo son los trashumantes?

-Es otro mundo. Los de 55-60 años tiene la sensación de que son los últimos de. Es gente de otra pasta, muy de campo, muy de monte, lo mismo da que haga frío o calor, que llueva o no, todo lo ven con la idea de que el sacrificio forma parte de la vida. Recuerdo que el primer viaje que hice con ellos, nos cayó una nevada, yo les decía que vaya frío y un pastor riojano me respondió: "Hombre, peor lo pasaría Cristo en la cruz". Se consideran un grupo definido. Si vas con ellos, inmediatamente formas parte del club de los ganaderos y si eres trashumante, entonces ya formas parte de un club selecto que todos los ganaderos reconocen como una categoría singular. Son muy profesionales, enciclopedias andantes. Saben vacunar una oveja, hacer una trepanación, están leyendo todo el día revistas de veterinaria, de manejo de ganado, van a cursos, manejan 2.000 ovejas, sacan 3.500 corderos cada año a 60 euros más 30 de subvención. Multiplica. Van al banco y negocian con el banquero. Están en el campo, pero están también en el mundo.

-¿Y sus hijos?

-De pequeños, todos quieren ser ganaderos, pero al llegar a los 18-19, salen a estudiar fuera y se produce una fractura difícil. En estos momentos, no sé si por la crisis o por desencanto, se está produciendo una cierta vuelta, entrecomillemos cierta, a la trashumancia, gente de 20-26 años que ha vuelto a la ganadería. Vamos a ver lo que aguantan. El problema es la inseguridad del sector, que está en un momento crítico.

-¿Por qué?

-El coste del mercado del cordero es el mismo que hace 15 años. Sobreviven con las subvenciones, el beneficio es la subvención. Pero hay inseguridad con las subvenciones. Después está la llegada de cordero de fuera. Creo que se debe contar que tenemos fritos a los ganaderos con normativas, con exigencias sanitarias, con rigores en los manejos, con saneamientos que exigen unos gastos. Y luego estamos metiendo corderos australianos que se ceban en barcos, en aguas internacionales, en alta mar, sin ninguna normativa ni garantía. Nos los comemos vía grandes supermercados y son los que están tirando los precios.

-¿Se ceban en barcos?

-Sí, en barcos espectaculares de varios pisos. Los engordan en la travesía desde Australia, los descargan básicamente en Holanda, los empaquetan y es el cordero que nos estamos comiendo. Sin embargo, tenemos aquí al lado corderos excelentes de calidad, cuidado y garantía y pasamos de ellos porque son un poquito más caros y esto es un tema que el público no conoce.

-¿Se siguen casando los trashumantes con las chicas extremeñas?

-Las bodas con extremeñas son un fenómeno relativamente reciente. Antes de la guerra, los serranos se casaban con serranas. A partir de los 50, empiezan a casarse con extremeñas, básicamente porque las mujeres de la sierra se marchan de los pueblos antes que las de Extremadura. En los pueblos serranos no quedan mujeres, ellos pasan más tiempo aquí, el clima es más agradable, se rompe el concepto peyorativo del serrano, del ganadero trashumante, que se había mantenido durante mucho tiempo, se casan y se quedan.

-¿Antes de los años 40-50 del siglo pasado tenían mala imagen?

-Vivían apartados. Su nivel de relación social era reducido. Tenían un nivel de relación con el puticlub, que es un tema curioso. No se concibe como una infidelidad el ir al puticlub, yo estoy aquí, mantengo una relación no necesariamente sexual, sino de trato. Había puticlubs en la cercanía de las cañadas. Tengo en la mente dos del Valle de Alcudia muy significativos. Digamos que no son puticlubs de camioneros, sino vinculados a la trashumancia, por decirlo de alguna manera.

-¿Han vuelto los lobos?

-En La Rioja y Burgos castiga mucho al lanar, ataques diarios, muertes de ocho o diez cabezas más efectos colaterales: abortos, estrés, las que se asfixian al revolucionarse un rebaño cerrado o se pierden y se despeñan si es rebaño abierto y esas muertes no están reconocidas como por ataque de lobo y no se pagan. El sitio donde más ataques está habiendo es en Asturias, alrededor de 1.500 ataques al año, que es una barbaridad. Pero allí tienen una política muy inteligente sobre pagos, se paga muy bien al ganadero y no hay problemas.

-¿Y en Extremadura?

-Parece ser que ha habido algún avistamiento en la zona pegada a la bajada del Puerto del Pico, zona de Hervás, zona del embalse Gabriel y Galán. Pero yo esto lo cogería con pinzas. Hasta que no haya ataques, esto es especulativo. El lobo se pinta solo para que construyamos leyendas enseguida y si ataca en Arenas de San Pedro ya se diga que ha atacado en otro sitio o que han soltado lobos los ecologistas, que son los topicazos de siempre. Antes estaba en Zamora, luego en Salamanca, ya está en Ávila. Sí se puede decir que se extiende, coge carril y se acerca a Extremadura. Sería arriesgado decir que hay lobo en Extremadura, pero sí está atacando a unos 30 kilómetros de Extremadura. En Ávila, un ganadero riojano me decía que en la Dehesa del Cid están teniendo un ataque cada 15 días, esto quiere decir un par de camadas asentadas en la zona. Esta época es de cría de camadas y hay más ataques. He entrevistado a ganaderos riojanos que me han contado cómo a principios de los 60 tenían que hacer en Extremadura vigilia toda la noche con perros y escopetas junto a los rebaños para evitar los ataques del lobo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «Estamos comiendo corderos australianos cebados en grandes barcos en alta mar»