Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 9 de abril, en Extremadura?
Helénides con varios pupilos. :: DEL LIBRO 'CASAR DE CÁCERES' DE CICÓN
El pueblo de Helénides de Salamina está de fiesta
CÁCERESCAPARATE

El pueblo de Helénides de Salamina está de fiesta

SERGIO LORENZO

Sábado, 4 de septiembre 2010, 02:27

Para los que no lo conocen, Casar de Cáceres es sólo un pueblo dormitorio de la capital; pero eso únicamente se puede pensar o decir desde la ignorancia. Casar de Cáceres, la cuna del queso más caro del mundo, y más sabroso según el humorista Forges, tiene una manera de ser propia que le hace diferente a otros lugares.

Una de las peculiaridades de sus vecinos es la de saber disfrutar de la vida, y por eso puede que sea una de las localidades de Extremadura con más fiestas. Celebran la romería de San Blas, la romería de Las Cruces , la de San Benito, la romería de la Virgen del Prado... y ahora están en plena celebración de la Fiesta del Ramo.

Ayer por la noche tuvo lugar el desfile de las peñas. El concejal de Festejos Jorge Amado se mostraba muy satisfecho por la participación, «esperábamos un desfile de unas 1.300 a 1.500 personas, pero hay casi 2.000 personas que pertenecen a unas 55 peñas. Teníamos previsto dar 70 jamones (regalamos uno o dos por peña según su número de miembros), pero van a ser unos 84. Nunca había participado tanta gente, este año se han animado más personas de 40 y 50 años». Casar de Cáceres tiene una población de 4.900 habitantes, lo que significa que ayer ha desfilado casi la mitad del pueblo, cada peña con las mismas camisetas. Había al menos una que no estaba formada por gente del pueblo y eso no importa, porque en Casar nadie es forastero.

La fiesta ayer estaba asegurada hasta despuntar el día. Después del pregón del actor Santi Senso, actuaba la orquesta Ácido, y los más jóvenes acudieron a una discoteca móvil en el polígono La Cañada. Hoy amanecía con los sones de la charanga Show Taipapi y a las ocho de la mañana se soltaban dos vaquillas.

La fiesta se prolonga en Casar de Cáceres hasta el miércoles, día 8, en el que celebrarán el Día de Extremadura con una Fiesta Goa Worl Tour, con ambiente ibicenco, en su nuevo gran centro de ocio que es mucho más que una plaza de toros. La fiesta con djs y gogo's durará doce horas, desde el mediodía hasta la medianoche. Habrá autobuses gratuitos desde Cáceres. Saldrán del edificio Múltiples.

En la película 'La Lengua de las Mariposas', Fernando Fernán Gómez, en su papel de maestro republicano, decía que España se podía salvar si una generación recibía una buena educación. Quizás eso es lo que ha pasado en Casar de Cáceres, que durante más de 40 años tuvo un maestro singular.

En 1913 llegó a este pueblo el maestro Ángel Rodríguez Campos, con 29 años. Cuentan de él que había nacido en Mogarraz (Salamanca), que se quedó huérfano de padre y después, a los 7 años, murió su madre, algunos aseguran que falleció cuando estaba durmiendo con su hijo en un colchón en el suelo. El niño se educó en un orfanato de los Padres Paúles en donde tomó gusto al latín, la literatura clásica y el griego.

A los 14 años asombró a Marcelino Menéndez Pelayo por su manera de hacer versos en latín. Más adelante asistió a las clases de Griego de Miguel de Unamuno con el que se llegó a cartear en esa lengua.

En Casar de Cáceres siguió escribiendo prosa y verso en griego y latín, y fue entonces cuando se le dio en transformarse en una especie de reencarnación de Homero o Sófocles. Vestía con túnica, manto y sandalias. Se dejó el pelo rizado largo, que a veces sujetaba con una cinta de tela o con una redecilla, y en vez de llamarse Ángel pasó a adoptar el nombre de Helénides de Salamina. De esta guisa se puso a componer su gran obra maestra 'El Panelenio' que tardó en escribir siete años. Son 21.000 versos en los que cuenta la odisea del héroe Teucro hasta que funda Salamanca. La obra fue publicada por la Diputación en 1988. Tiene 665 páginas.

Lo más curioso del caso es que si llega a pasar en otro pueblo, el maestro hubiera sido tomado por loco y le hubieran echado tras quejarse al gobernador civil. Pero en Casar respetaron a don Ángel, que se desvivía por sus alumnos. Con ellos formó un grupo de exploradores, e impartía clases al aire libre. Fue maestro hasta 1954. Llegó a dar estudios de Magisterios a tres discípulos. Enfermó y uno de ellos le acogió en su casa. Murió a los 72 años, el 26 de agosto de 1956. Las fiestas del Ramo de aquel año debieron ser tristes.

Para unos un genio, para otros un hombre que le gusta nadar contra corriente, como el cineasta cacereño José Camello Manzano, que en Herreruela está empezando a preparar su primer largometraje, con la ayuda de Ana Baliñas y Chus Mayo. En la película trabajará el actor José Vicente Moirón. Llevará por título 'El mal del arriero', y es una historia de cine negro. Camello, el de los documentales de Libre Producciones, es un hombre crítico con el mundo al que no parece importarle ir por la vida haciendo enemigos. Sólo hay que leer su blog 'la verdad del pajarito', donde tiende a mostrarse desnudo física y espiritualmente.

En otras guerras está la médico extremeña Antonia López González, delegada en España de la asociación Comité Ipiranga, que lleva años luchando en Brasil para que no mueran más niños de hambre. La ciudad de Foz do Iguaçu le ha nombrado 'ciudadana honoraria'. Ella que es testigo de la muerte de niños por la falta de comida, ha contado que ha visto aquello que Manuel Bandeira relató hace mucho:

«Vi ayer un bicho en la inmundicia de un patio comiendo basura. No excavaba. No olía. Comía con voracidad. El bicho no era un gato, no era un ratón... El bicho era un hombre».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El pueblo de Helénides de Salamina está de fiesta