

Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Sábado, 4 de septiembre 2010, 02:18
El próximo lunes, a las nueve de la noche, se entregarán los Premios Extremadura a la Creación en un acto abierto que, en esta ocasión, se celebra en el teatro López de Ayala de Badajoz. Un año más, en la víspera del Día de Extremadura, los premios que llevan el nombre de nuestra comunidad abrirán el curso cultural en torno a cuatro nombres que representan lo mejor de esta región y de su vocación iberoamericana. En su undécima convocatoria, y gracias al ensayista Eugenio Trías, al cineasta argentino Adolfo Aristarain, al poeta José Antonio Zambrano y al artista audiovisual Rubén Prieto, estos galardones refuerzan el crédito de unos premios que son la máxima distinción artística y literaria concedida por la comunidad autónoma de Extremadura y que, desde el año 2000, cuando se concedieron a Eugenio de Andrade, Luis Landero y Florentino Díaz, reconocen las trayectorias literarias y artísticas más consolidadas a nivel internacional, dentro del ámbito iberoamericano, al mismo tiempo que premian las obras de autor extremeño más relevantes aparecidas durante el año. Y esa relación entre creadores extremeños, portugueses e iberoamericanos -no sólo presente en los premiados, sino de forma especial entre sus jurados- resulta una de las señas de identidad que singularizan el premio.
Edición tras edición, estos premios se han consolidado hasta convertirse en una importante referencia entre los galardones que reconocen la creación artística y literaria, tanto por la calidad de sus premiados como por la independencia y criterio de sus jurados: más de cien nombres, de entre los más prestigiosos del mundo de la cultura extremeña, española, portuguesa e iberoamericana, han formado parte de alguno de sus jurados, desde el Nobel portugués José Saramago, que acompañó en sus inicios al premio y que, junto al también fallecido Ángel Campos Pámpano, resultó esencial para su despegue y definición actual, hasta los que en el pasado mes de junio fallaron los premios que ahora se conceden, y que estuvieron presididos por el pensador portugués Eduardo Lourenço, el director de cine Mario Camus, el escritor y académico Luis Mateo Díez y la profesora de danza y arte dramático Amparo Lucía Jiménez; nombres que acreditan ese ejercicio de independencia y criterio que cada año se viene repitiendo. Ese criterio está ligado, también, a la excelencia de los premiados; en el apartado de Premio Extremadura a la Creación a la Mejor Trayectoria Literaria de Autor Iberoamericano, la nómina de autores galardonados representa lo mejor del panorama cultural contemporáneo: el poeta portugués Eugénio de Andrade, el novelista argentino Ernesto Sábato, y los escritores Rafael Sánchez Ferlosio y Juan Goytisolo, el ensayista portugués Eduardo Lourenço, el poeta Tomás Segovia y los novelistas Juan Marsé, Ana María Matute y António Lobo Antunes. En cuanto a la Mejor Trayectoria Artística de Autor Iberoamericano, podemos recordar los nombres de la coreógrafa y bailarina cubana Alicia Alonso, el director de cine portugués Manoel de Oliveira, el cantaor flamenco Enrique Morente, el músico brasileño Gilberto Gil, el artista plástico Alfredo Jaar, el dibujante Joaquín Salvador Lavado, Quino, la artista Helena Almeida y el arquitecto Álvaro Siza. Junto a ellos figuran los escritores extremeños que recibieron el Premio a la Mejor Obra Literaria, Luis Landero por 'El mágico aprendiz'; Álvaro Valverde por 'Las murallas del mundo'; Javier Cercas por 'Soldados de Salamina'; Gonzalo Hidalgo Bayal por 'Amad a la dama', Félix Grande por 'La balada del abuelo Palancas', Ángel Campos Pámpano por 'La semilla en la nieve', Eugenio Fuentes, por 'Venas de nieve', Basilio Sánchez por 'Entre una sombra y otra', José Antonio Gabriel y Galán, a título póstumo, por su 'Diario 1980-1993. Invitación a la resistencia' y Santiago Castelo, por 'Quilombo'. El pintor Florentino Díaz, el actor José Fernando Delgado, la directora de cine Irene Cardona, el arquitecto Justo García Rubio, los músicos Gecko Turner y Bebe, el pintor Javier Fernández de Molina, el cantaor Miguel de Tena, el actor José Vicente Moirón y el artista plástico Alonso Gil, extremeños premiados por sus obras artísticas, cierran esta relación. Sin duda, la vocación de puente cultural de Extremadura, recogida en el Estatuto de Autonomía y presente en su quehacer diario, encuentra en estos cuatro premios un estímulo permanente para la actividad creativa de los extremeños y refuerzan los vínculos culturales con Portugal e Iberoamérica; de este modo el nombre de Extremadura avala el reconocimiento público de un autor iberoamericano, portugués o español.
EUGENIO TRÍAS
Mejor trayectoria literaria de autor iberoamericano
Eugenio Trías (Barcelona, 1942) está considerado el pensador y ensayista en castellano más importante desde Ortega. En 1960 comienza los estudios de Filosofía en la Universidad de Barcelona, que continuará en las de Navarra, Madrid, Bonn y Colonia. Profesor de Estética y Composición en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y catedrático de Filosofía de la Universidad Pompeu Fabra, ha ocupado la vicepresidencia del Patronato del Museo Nacional-Centro de Arte Reina Sofía y la presidencia del Consejo Asesor del Instituto de Filosofía del Centro Superior de Investigaciones Científicas. Cuenta con numerosos galardones, como el «Premio Nueva Crítica» en 1974; el 'Premio Anagrama de Ensayo' en 1975; y el 'Premio Nacional de Ensayo' en 1983. En 1995, obtiene el XIII Premio Internacional Friedrich Nietzsche; que viene a ser, en su ausencia, un equivalente al Nobel de Filosofía. Ha sido traducido a diversos idiomas, tales como el alemán, francés, italiano, inglés, sueco, portugués o esloveno.
Tiene publicados más de treinta libros, entre los que cabe destacar 'La filosofía y su sombra' (1969), 'Filosofía y carnaval' (1970), 'Lo bello y lo siniestro' (1981), 'Los límites del mundo' (1985), 'Lógica del límite' (1991), 'La edad del espíritu' (1994), 'Pensar la religión' (1997), 'Vértigo y pasión' (1998), 'La razón fronteriza' (1999), 'El árbol de la vida' (2003), 'El hilo de la verdad' (2004) y 'El canto de las sirenas' (2007).
Los dos espacios de desarrollo de su pensamiento están constituidos por la filosofía del arte y por la filosofía de la religión. En el deslindamiento entre ambos halla el concepto central y fundacional de su reflexión, la llamada «filosofía del límite». El hombre como ser limítrofe entre lo fenoménico y el silencio subyacente, lo cognoscible y lo místico. Muchos de sus libros son referentes constantes del pensamiento y el ensayo españoles del cambio de siglo, y cuentan con un público mucho mayor que el de los meros especialistas. 'Tratado de la pasión', 'Lo bello y lo siniestro', 'Los límites del mundo' o 'La edad del espíritu' son un ejemplo de ello.
ADOLFO ARISTARAIN
Mejor trayectoria artística de autor iberoamericano
El director y guionista argentino Adolfo Aristarain nació en Buenos Aires en 1943. Lector y cinéfilo voraz desde su infancia, comenzó su vida profesional como montajista y técnico de sonido en Río de Janeiro. Desde 1967 y hasta 1974 residió en Madrid, donde ejerció como ayudante de dirección con autores como Mario Camus o Vicente Aranda. En 2003, recibió la nacionalidad española, en mérito a su aporte a la cultura iberoamericana; es miembro de la Academia española de Cine y ha sido vicepresidente de la asociación de Directores Argentinos Cinematográficos.
Su primera película como director y guionista, 'La parte del león', en 1978, ya muestra las que serán algunas de sus constantes artísticas: una fuerza narrativa propia del cine estadounidense y la preocupación social frecuente en el cine latinoamericano. A esta cinta seguirán otras, protagonizadas con frecuencia por actores como Juan Diego Botto, Cecilia Roth, José Sacristán y, sobre todo, Federico Luppi. En esta amplia obra se cuentan películas como 'La playa del amor' (1979), 'La discoteca del amor' (1980), 'Tiempo de revancha' (1981), 'Últimos días de la víctima' (1982), 'Un lugar en el mundo' (1991), 'La Ley de la frontera' (1995), 'Martín (hache)' (1997), 'Lugares comunes' (2002) o la muy autobiográfica 'Roma' (2004); estas tres últimas conforman una trilogía sobre el miedo con un fuerte componente intelectual, con personajes que, en palabras del mismo Aristarain, «de ninguna manera son perfectos, sino que son contradictorios, con defectos y problemas que les impiden lo más importante, que es comunicarse y dar o demostrar afecto a la gente que quieren y los quiere».
Posee una extensa nómina de premios: un Goya por Un lugar en el mundo y otro al mejor guión por 'Lugares comunes'; cuenta con ocho Cóndores de Plata, en categorías como director, guionista o adaptador; también ha sido premiado o candidato en cuatro ocasiones en el festival Internacional de Cine de San Sebastián y con 'Un lugar en el mundo' fue candidato en 1992 al Oscar a la mejor película extranjera.
JOSÉ ANTONIO ZAMBRANO
Mejor obra literaria de autor extremeño
'Apócrifos de marzo', publicado en 2009
José Antonio Zambrano nació en Fuente del Maestre en 1946. Sus primeros poemas aparecen en la prensa regional y en 'Poesía Extremeña Actual' (1977). Con una actividad profesional generalmente desvinculada de la literaria, ha sido, sin embargo, un hombre de vocación enteramente entregada a la escritura, que desde aquel primer 'Canciones y otros recuerdos' (1980), hasta el reciente'Apócrifos de marzo'(2009), motivo del presente premio, no ha parado de crecer. Quizás sea esa capacidad de evolucionar uno de sus rasgos señeros. De ahí su presencia en las principales antologías de poesía en Extremadura, así en la 'Antología de la Poesía Española' (1984), en 'Abierto al aire' (1984), en 'Diez años de poesía en Extremadura' (1995), o en 'Literatura en Extremadura' (2003). Tras una primera adscripción a la estética neopopulista propia de su generación, con títulos como el mencionado primer libro al que siguieron 'Sonetos' (1982) y 'Poemas de la espera y el canto' (1984), Zambrano conecta con el cambio de la generación posterior y en Libro de las murmuraciones, de 1984, ofrece un giro radical. Como ha señalado el profesor y crítico Miguel Ángel Lama en la reciente muestra Literatura en Extremadura 1984-2009 (2010), a partir de ese libro aparece «su obra principal», de la que títulos como 'El rostro conocido' (1987), 'La noche de los lirios' (1989), 'Como una presunción' (1994), 'Después de la noche' (2000) o 'Treinta minutos de libertad' (2006) constituyen «variaciones de una constante poética del conocimiento como base de la escritura». La obra ahora premiada, 'Apócrifos de marzo' (publicada por la editorial Calambur), ha sido definida por su prologista, Alonso Guerrero, como «el corpus poético de un hombre acorralado». Y es que, a la altura de una obra como la suya, no restan sino las reflexiones del poema desde los límites de la madurez, una etapa de madurez radical en la obra de José Antonio Zambrano, la de la consagración vital y poética.
RUBÉN PRIETO
Mejor obra artística de autor extremeño
'Regeneración', trabajo audiovisual realizado en 2009
Rubén Prieto Fernández nació el 25 de septiembre de 1974 en Palma de Mallorca. De familia extremeña, se traslada a los dos años a Extremadura; en la actualidad reside en Mérida. Licenciado en Filología Inglesa, ha cursado estudios relacionados con el cine y las artes de la imagen; es también diplomado en Cinematografía y Artes Audiovisuales, y en la Escuela Superior de Artes y Espectáculos TAI de Madrid se especializó en Guión de Cine y Televisión. Entre otras iniciativas relacionadas con la divulgación de la obra de jóvenes creadores audiovisuales, ha participado en el equipo de dirección del festival de Cine Inédito de Mérida, festival en el que también ha proyectado sus cortos.
Pese a su juventud, cuenta con una nutrida obra en desarrollo. En 2003 dirige su primer proyecto, 'Vasectomía', producido por Faustino Barrios, que estrena en el IX Festival Envídeo Cáceres 2004, donde obtiene el primer premio. Su éxito le permite rodar La casa del lago en 2005, premiado de nuevo en Cáceres, en la que vuelve a contar con actores como Esteban G. Ballesteros, Francisco Blanco, Beli Cienfuegos o Fernando Ramos. En 2007 dirige dos nuevos trabajos: 'Tranquilo' y 'Una historia de amor'; éste último fue segundo premio en el II Festival Inédito de Mérida.
Recibe el Premio Extremadura a la Creación por 'Regeneración', un trabajo audiovisual reconocido como una obra de enorme calidad; fue rodado en 2009 y está protagonizada por José Vicente Moirón, quien también fue, en 2008, premio Extremadura a la Creación en la misma categoría. Tras 'Regeneración' Ruben Prieto Fernández trabaja en un nuevo cortometraje, 'El hombre ideal'.
Amparo Jiménez, presidenta del jurado que ha concedido el premio, señaló cómo con 'Regeneración' culminaba un trabajo de más de diez años sobre el entorno familiar, una constante que ha acompañado a Rubén Prieto Fernández y que en conjunto ofrece una evolución visual y conceptual muy significativa y madura, que lo proyecta como uno de los creadores audiovisuales con mayor presente y futuro de Extremadura.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.