Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 21 de abril, en Extremadura?
Buitres en el centro de recuperación de Los Hornos. :: HOY
Reconocen la aportación de la región para el mantenimiento de los buitres
SOCIEDAD

Reconocen la aportación de la región para el mantenimiento de los buitres

Extremadura ha cedido 47 ejemplares que han servido para repoblar zonas como Mallorca, Francia, Bulgaria o Grecia

EFE

Sábado, 18 de septiembre 2010, 02:10

El presidente de la Fundación Internacional para la Conservación de los Buitres (VCF), el francés Michel Ferrasse, destacó ayer la aportación de Extremadura en la repoblación de buitres en el mundo, que se basa en el «entorno ideal» que supone la dehesa extremeña.

Ferrasse, que hizo estas declaraciones con motivo de la asamblea anual que celebra esta fundación en la ciudad cacereña, indicó que para tener una mejor idea de lo que supone Extremadura en la repoblación de buitres en el mundo «hay que retrotraerse muchos añoso, a cuando en Francia apenas había 20 ejemplares, y ahora somos la segunda colonia mundial después de Extremadura».

Entorno ideal

Además, argumentó que ciertas características de la dehesa extremeña, como los alcornoques, la temperatura media anual o la inaccesibilidad para el ser humano de alguno de sus parajes, propician un entorno «ideal» para el desarrollo de las colonias de buitres negros y alimoches.

El presidente de la VCF, entidad que tiene su sede fundacional en Waassenar (Holanda), y su cuartel general en Palma de Mallorca, subrayó que en algunos países del sur europeo, como Portugal y Grecia, así como algunos de los Balcanes, el buitre se encuentra «en clarísimo peligro de extinción, si no se toman medidas».

Asimismo, incidió en que el principal factor desencadenante de la muerte de estas aves es el humano, y precisó que es el veneno que muchos propietarios de explotaciones agroganaderas colocan en cebos, la principal causa de su muerte.

Por su parte, el consejero extremeño de Energía, Industria y Medio Ambiente, José Luis Navarro, dijo que gracias a Extremadura, el buitre, sobre todo las variedades negro y alimoche, no han desaparecido en zonas de la geografía española y de Europa, así como de Asia y África, a las que la región ha provisto de parejas de esta especie para su reproducción.

El consejero explicó que desde hace muchos años, la región extremeña cede ejemplares a otras comunidades y países para su reintroducción «y acabar así con la amenaza de la extinción que se ha cernido en varios parajes españoles y europeos».

Según reveló, en los últimos años, se han cedido 47 ejemplares, de los cuales los últimos han servido para repoblar zonas de la isla de Mallorca, en Francia, Bulgaria, Bosnia-Herzegovina y Grecia, y en proyecto está continuar esta cesión a Asia e incluso a China».

A propósito del buitre negro, «un ave muy sensible a los cambios en su hábitat natural», indicó que Extremadura acoge la colonia más grande el mundo, con un censo de 859 ejemplares, de los que la Sierra de San Pedro acoge a 352 y el Parque Nacional de Monfragüe a 315.

En este sentido, señaló que debido a la «alta sensibilidad» de esta especie animal a los cambios de su entorno, se está elaborando en la actualidad un Plan Específico que apoye el cuidado de su hábitat.

También subrayó que recientemente se ha aprobado una nueva normativa que regirá las cesiones de buitres , y concretó que según la misma, sólo se entregarán aves que hayan pasado antes por el Centro de Recuperación de Fauna y Educación Ambiental 'Los Hornos' de Sierra de Fuentes.

Navarro comentó que en el mencionado centro se les coloca un dispositivo, «que es como si fuera su tarjeta de identidad», con el que posteriormente se le puede realizar un seguimiento a lo largo de su vida.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Reconocen la aportación de la región para el mantenimiento de los buitres