

Secciones
Servicios
Destacamos
JUAN SORIANO
Martes, 16 de noviembre 2010, 13:55
Un rompecabezas arqueológico de más de 2.000 años de antigüedad ha sido por fin resuelto. El Museo Nacional de Arte Romano presentó ayer la reconstrucción digital del Grupo de Eneas, uno de los conjuntos escultóricos más significativos de la colección emeritense. El trabajo realizado por dos equipos de la Universidad de Extremadura, coordinado por Santiago Salamanca y la Universidad de Castilla-La Mancha, liderado por Antonio Adán, director del proyecto, ha permitido reproducir en un modelo 3D una obra de la que se sólo conservan tres grandes piezas y 31 pequeños fragmentos.
El proyecto surgió en 2005, cuando se planteó la posibilidad de orientar al patrimonio cultural unas técnicas que hasta entonces se empleaban en el campo de la inteligencia artificial. Para ello, el equipo investigador solicitó la colaboración del Museo Romano por tratarse de un centro de referencia.
En una primera fase se hicieron ensayos con varias obras de pequeño formato, pero a partir de 2007 se puso en marcha una actuación más ambiciosa con esculturas de gran tamaño. Según Antonio Adán, el objetivo era «que un computador ayude a un científico en el campo de la arqueología».
Por su interés internacional, se eligió como objeto del proyecto el llamado Grupo de Eneas. Este conjunto escultórico se encontraba en el foro que Augusto mandó construir en Roma. De esta manera, recordaba que descendía del héroe troyano, hijo de Venus, y por tanto su vinculación con los dioses. De esta obra apenas han llegado restos a nuestros días, pero debió alcanzar mucha fama, ya que su imagen se reprodujo en gemas para anillos, pinturas o relieves menores.
Además, como emblema del nuevo emperador, esta obra se incluyó en los espacios públicos de muchas ciudades, caso de Augusta Emerita. En la actualidad se conserva en el Museo Romano restos de la escultura de Eneas, de Anquises, su padre, así como de su hijo, Ascanio, pieza que llegó a ser considerada una Diana Cazadora y que se conservaba en el Museo Arqueológico de Madrid. Durante años se ha trabajado en identificar la ubicación exacta de cada parte dentro del conjunto, y finalmente se pudo reconstruir el que se considera como el grupo mejor conservado y por tanto uno de los más próximos al de Roma, de ahí su interés para la comunidad científica internacional.
Resolver el enigma
La labor de las universidades de Extremadura y Castilla-La Mancha ha permitido dar un paso más y ofrecer una reconstrucción ideal de todo el conjunto, incluso de las partes que no han llegado a nuestros días.
Tres veces al año durante tres campañas, los técnicos del equipo llevaron a cabo un escaneo láser de las piezas, una técnica que permite obtener la forma exacta del objeto y su color sin necesidad de manipularlo, lo que supone un gran interés para la conservación patrimonial. Una vez concluida esta fase, se mezclan todos los datos obtenidos desde distintas posiciones del escáner y se genera un modelo geométrico único. Por último, se aplica el color de cada toma.
Con la documentación aportada por el Museo Romano, gracias a la reproducción de esta obra en monedas, pinturas y gemas, se planteó un posible boceto, con el que se realizó un modelado en tres dimensiones. A partir de ese momento, se realizó un estudio de superficies, proporciones y formas para determinar con el mínimo error posible la posición de cada pieza. Concretada su ubicación, se genera una imagen 3D final, con todos los elementos en su sitio y con una recreación hipotética de los trozos que faltan. La conclusión es una imagen bastante cercana a la realidad de lo que debió ser el Grupo de Eneas.
«El resultado es impresionante», resaltó Trinidad Nogales, del Departamento de Investigación del Museo Romano. «Sin tocar una pieza, se ha podido jugar con la reconstitución de un grupo que medía cinco metros».
Este proyecto será el eje central de las actividades que acogerá el Museo Romano a partir de hoy con motivo de la Semana de la Ciencia. El centro programará visitas guiadas para colegios e institutos con el fin de mostrar los resultados de esta y otras investigaciones que se llevan a cabo desde Mérida.
Como apuntó Nogales, ya se plantean nuevas líneas de colaboración con los autores del proyecto. Según indicó Antonio Adán, el equipo de investigación también dispone de sensores a larga distancia que permiten la reconstrucción de grandes superficies, como edificios completos. Esta técnica se aplicará en colaboración con el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida para la recreación de recintos del yacimiento emeritense.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.