Borrar
El flamenco, Patrimonio de la Humanidad
SOCIEDAD

El flamenco, Patrimonio de la Humanidad

Extremadura ha contribuido sobremanera a la consecución de este logro otorgado por la Unesco

PPLL

Sábado, 20 de noviembre 2010, 11:05

El flamenco ya es Patrimonio de la Humanidad. Extremadura, Andalucía y Murcia trabajaron al unísono a la hora de elaborar el expediente que se remitió en agosto de 2009, a través de la Embajada española en París, a la UNESCO para su estudio. Técnicos y expertos de estas comunidades ibéricas trabajaron conjuntamente en ese documento. También por parte de Extremadura se enviaron avales y apoyos de prácticamente la totalidad de artistas, estudiosos y federaciones, ya que era uno de los requisitos previstos en el expediente.

Desde Extremadura siempre se ha entendido que la cuna del flamenco es una zona muy concreta de Andalucía, porque no toda esta comunidad autónoma es flamenca en su origen. Este estilo musical, nacido en un ámbito geográfico y social concreto, se expandió por otras zonas de Andalucía, y puntos que en mayor o menor medida deben ser tenidos en cuenta como territorios flamencos, Murcia, Madrid, Cataluña y, por supuesto, Extremadura; sin olvidar la visita y convivencia de nuestros sones flamencos en Hispanoamérica. Por lo tanto, podemos resumir que las fronteras geográficas no han de coincidir necesariamente con las fronteras culturales. Así, se puede decir dónde comienza la provincia de Huelva pero es difícil precisar dónde termina la influencia.

Extremadura tiene un lugar en la geografía del flamenco por varias razones: porque la comunidad es una zona donde han nacido magníficos intérpretes de flamenco o han nacido creadores de estilos flamencos. La UNESCO también 'premió' a otras manifestaciones.

Digitalización

La consejera de Cultura y Turismo, Manuela Holgado, ha defendido en Bruselas, durante la reunión del Consejo de Ministros europeos de Educación, Juventud, Cultura y Deporte, la necesidad de establecer mecanismos que garanticen la digitalización de las industrias culturales y audiovisuales europeas, para avanzar de esta forma en la mejora de la calidad de dichos servicios.

Holgado ha formado parte, como representante de las ciudades y comunidades cutónomas, en la delegación española que, encabezada por la ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, ha participado en la reunión del Consejo.

La comunidad cutónoma de Extremadura ha sido la encargada de coordinar y defender la postura de las Comunidades españolas en el área de Cultura durante el segundo semestre de 2010. En concreto, se han celebrado reuniones en Cáceres y Badajoz, en los meses de junio y noviembre, para abordar la posición común que Extremadura ha llevado a Bruselas, así como otra serie de elementos que mejorarán la coordinación entre las comunidades cutónomas del Estado.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El flamenco, Patrimonio de la Humanidad