Borrar
Directo Sigue en directo el Domingo de Ramos en Extremadura
«En España hay una clara barrera a los vinos de Extremadura»
REGIONAL

«En España hay una clara barrera a los vinos de Extremadura»

Pedro Mercado BodegueroSu viñedo está en Oliva de Mérida y dos de sus caldos han sido seleccionados por la Guía Peñín entre los 173 mejores de España

J. R. ALONSO DE LA TORRE

Domingo, 21 de noviembre 2010, 20:30

Por primera vez, un vino extremeño aparece en el podio de los mejores vinos de España de la Guía Peñín. Se llama Salitre 2009 y ha obtenido 95 puntos en esa respetada guía, aunque no empezará a comercializarse hasta el próximo mes de febrero. Salitre pertenece a la bodega Pago los Balancines, al igual que Huno Matanegra 2007.

Ambos han sido seleccionados entre los 173 mejores vinos españoles y acaban de participar en el Salón de los Vinos de España. Los únicos extremeños compitiendo con Vega Sicilia Único, Viña Sastre Pesus, Contador y los grandes vinos históricos españoles.

El propietario de Pago los Balancines es Pedro Mercado. «Nos ha llenado de satisfacción dar la cara por la región sin complejos. El hecho de que fuéramos el primer vino extremeño en participar en el salón provocó mucha curiosidad en la gente» asegura.

-Todo eso está muy bien, pero habrá lectores que piensen: Claro, ha tenido que venir uno de Madrid a hacer un buen vino a Extremadura.

-No, porque este vino se está haciendo por dos extremeños y un madrileño nacionalizado extremeño. En este proyecto trabajamos codo con codo Fernando Toribio, José Antonio Vicente y yo. El vino lo hacemos entre los tres, cada uno en su apartado. Hay extremeños haciendo fantásticos vinos en Extremadura. Pero uno es de todas partes. Eso pasa en las demás regiones de España. En Somontano, en Ribera del Duero, en Priorato. Salvo La Rioja, ninguna otra región vitivinícola española está siendo sacada adelante únicamente por los oriundos del sitio. En el Priorato se han hecho algunos de los mejores vinos y quienes los hacían eran franceses, riojanos, madrileños. De todas partes.

-¿En su familia hay tradición bodeguera?

-En mi familia nadie se ha dedicado al vino. Mis orígenes están más relacionados con la construcción. Mi padre es arquitecto y yo estudié Arquitectura Técnica. La inclinación hacia el vino es algo personal que ha ido surgiendo a lo largo de los años.

-En el mundo tradicional del vino extremeño existe cierta prevención hacia esa moda del constructor metido a bodeguero.

-Yo empecé a aficionarme al vino con 18 años. En paralelo a mis estudios ordinarios, comencé mis estudios vitivinícolas como afición. Siempre con la ilusión de poder hacer un vino. Tuve oportunidad de participar en proyectos glamurosos. Vienen y te dicen: Vente a la Ribera del Duero y participas en una bodega con fulanito y menganito. Pero a mí eso no me interesaba nada. Lo que me apetecía era elaborar el vino desde cero. Mi interés por el vino tiene poco que ver con la moda y mucho con la pasión y la ilusión. Me siento feliz haciendo vino. En este momento es mi ocupación principal, además de llevar empresas de diversa índole.

-¿Cómo llega a esta sierra perdida entre Oliva de Mérida y La Zarza?

-Fue un proceso casual. Yo llego aquí en busca de un sitio donde pasar mi tiempo de ocio. Conozco al bodeguero extremeño Fernando Toribio (vinos Viña Puebla de Puebla de Sancho Pérez) y a José Antonio Vicente, que es el viticultor responsable del viñedo de nuestra bodega. Me hablan de que tienen en proyecto sacar un vino de gama alta. El mismo día que los conozco, me doy cuenta de que estoy en el sitio adecuado y con las personas adecuadas para que fragüe el proyecto. Esto se desarrolla en dos reuniones. Empieza entonces un proceso de depuración del proyecto y en 2006 surge Pago los Balancines con una idea muy clara: vinos excelentes a precios razonables.

-¿Cuatro años después, cuál es el estado del proyecto?

-Arrancamos escogiendo las tierras y plantando el viñedo. En paralelo, ponemos en marcha las acciones para construir la bodega. En la actualidad, tenemos 45 hectáreas de viñedo propio y dos o tres pequeñas fincas controladas de viñedo de alta calidad. Estamos pendientes de que nos concedan la licencia para arrancar las obras de construcción de la bodega. Esta zona tiene la peculiaridad de ser ZEPA. Espero que podamos arrancar las obras en 2011.

-¿Cómo va a ser la bodega?

-Empezaremos con una primera fase, que es un espacio de unos 1.200 metros cuadrados muy orientados a elaborar el vino lo mejor posible, no a crear espacios sociales o de divertimento. Como yo tengo aquí mi casa y paso en este lugar mucho tiempo, veo buitres, águilas reales, cernícalos, carboneros. Tomas conciencia del entorno en que te encuentras. A partir de ahí, tomamos la decisión de hacer una bodega para que cuando los buitres vayan de la sierra de Piedras Blancas a la sierra de Juan Bueno, como hacen a diario, no tengan un edificio en medio que interfiera. Será una bodega de líneas modernas, muy limpia de estética. Integrada cromáticamente en la sierra de Piedras Blancas, que cuando hace sol es de color gris claro. Sobresaldrá un metro sobre el terreno, el resto estará enterrado.

-¿Tipos de uva?

-Ahora trabajamos una sola variedad de uva blanca, que es la chardonnay. En tinto, trabajamos cabernet sauvignon, tempranillo, syrah, garnacha, petit verdot, graciano y la uva emblema de nuestra bodega, que es la garnacha tintorera, que creemos que es la uva con la que se pueden conseguir los grandes vinos extremeños del futuro.

-Esa opción es un poco rarita en Extremadura, donde se ha pasado de la uva pardina casi exclusiva a la tempranillo a tope.

-Es muy especial. La garnacha tintorera es una uva muy minoritaria en la que nosotros creemos mucho. De hecho, tenemos viñas viejas de garnacha tintorera y hemos plantado viñas hace cinco o seis años, ya hemos hecho las primeras pruebas y vamos a seguir plantando. Nuestro mejor vino, que es Salitre, es 100% garnacha tintorera.

-¿Están en la D. O. Ribera del Guadiana?

-Sí, porque me parece lo más sensato que si trabajas en una región te adhieras a su D. O. y trates de sacar adelante ese proyecto común. Tenemos todos los vinos en Denominación de Origen.

-Algunos de los últimos vinos de alta gama rechazan estar en DO.

-Sí, parece que hay como un cierto rechazo a nuestra DO porque no han existido en ella tradicionalmente vinos de calidad. Mi postura es un poco la contraria: si quienes hacemos vinos de calidad nos metemos dentro, conseguiremos que la DO venga arriba. Es que si no apuestas por Extremadura. Yo hago muchas veces presentaciones de vinos y al acabar, la gente me dice que les ha gustado un montón cómo hablo de Extremadura. Yo les respondo que me da mucha rabia que tenga que venir uno de fuera a defender lo vuestro. Es que denostáis lo que tenéis de manera sistemática e incluso arrancan proyectos muy interesantes llevados por extremeños que no quieren que se les considere extremeños.

-¿Cantidades?

-Nos movemos en el entorno de las 40-50.000 botellas al año. Es la cantidad que se puede hacer tal y como nosotros elaboramos los vinos.

-Etiqueta, diseño de la botella.Es rompedor.

-Es una botella italiana que solo utilizamos nosotros en España y prácticamente compramos toda la producción porque es una vidriería pequeña Vetroelite Etrusca. En la Toscana. Tiene un sentido escoger esta botella. Cuando yo me metí en el mundo del vino y recogí opiniones sobre el vino extremeño, siempre se empleaban determinados adjetivos como rudo, áspero. Buscamos una botella que transmitiera una imagen completamente distinta. Es elegante, fina, sutil, femenina en el diseño. Las etiquetas están muy trabajadas. Buscábamos transmitir el espíritu de la bodega en la etiqueta. Pero lo importante es lo que hay dentro.

-Salitre sale en febrero. ¿Por qué se llama así, cómo va a ser?

-Va a ser un homenaje a Quique González, un cantante amigo mío, que tiene mucho talento y es muy buena persona. Uno de sus discos más conocidos es Salitre 48 y una de sus canciones más emblemáticas es Salitre, una canción que me gusta y evoca algo tan opuesto al vino que no se le va a olvidar a nadie. Es 100% garnacha tintorera, 10 meses de crianza en barrica francesa y es una explosión, una auténtica bomba de fruta. Tiene una nariz muy poco habitual para una garnacha tintorera por su mineralidad muy marcada, cuando entra en boca te la llena y el trago es súper largo. Es el vino con más retrogusto que tenemos.

-¿Son los suyos vinos muy femeninos?

-Yo es que no creo mucho en los vinos masculinos y femeninos. Son vinos muy ricos. Es habitual que los vinos con syrah y merlot les gusten más a las mujeres que los vinos con tempranillo, que suelen ser vinos con más acidez y más duros en boca. Yo creo más en vinos fáciles y vinos difíciles. Nuestros vinos, a las mujeres, en general, les gustan mucho, pero creo que es más por cómo están elaborados que por la uva que llevan.

-¿Qué es más complicado para un vino extremeño: venderse en el extranjero o venderse en España?

-Estamos en Bélgica, Panamá, Colombia, Costa Rica y Brasil. En España es duro, hay una barrera clara a los vinos de Extremadura fuera de Extremadura. La hemos ido venciendo haciéndoles probar el vino y ya tenemos abierta distribución en Cataluña, Asturias, Galicia, Cantabria, Alicante, Mallorca, Madrid, Andalucía, Canarias. Prácticamente en toda España. Buscamos distribuidores pequeños que mimen el producto y lo coloquen en vinotecas y restaurantes que también lo cuiden. Procuramos no entrar frontalmente, sino por recomendación indirecta.

-¿En los medios especializados se habla de nuevas comarcas y D. O. que destacan, pero parece que Extremadura no despega: es falta de marketing o es la dura realidad?

-Hoy hay calidad suficiente en Extremadura para estar y de hecho se empieza a estar. Ya ha habido publicaciones especializadas que han dedicado monográficos al vino extremeño no solo por nosotros, sino porque hay una serie de bodegas que están haciendo las cosas muy bien. Son los casos de Planeta Vino, Sibaritas, Mi Vino, Sobremesa. Son monográficos no publicitarios, los hacen porque ven que hay calidad.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «En España hay una clara barrera a los vinos de Extremadura»