

Secciones
Servicios
Destacamos
J. LÓPEZ-LAGO
Martes, 23 de noviembre 2010, 15:03
La plataforma logística empieza a poner su suelo en el escaparate con el fin de atraer a empresas y operadoras que quieran instalarse en ella. A un precio de entre 50 y 79 euros el metro cuadrado, la comercialización de este terreno estratégico situado en la frontera con Portugal ya ha comenzado. De forma paralela, también avanzan otras gestiones, como el acuerdo con el Puerto de Sines (Portugal), de vital importancia ya que desde allí llega la mayoría de la mercancía que se distribuye por Europa. En ese trayecto, Badajoz pretende ser ahora parada obligada.
El otro reto es involucrar al gobierno portugués. Teniendo en cuenta que la línea del tren de alta velocidad (AVE) Madrid-Lisboa será clave en el desarrollo de este proyecto, y que la futura estación de mercancías está prevista en Elvas a cambio de que la de pasajeros esté en Badajoz, la vicepresidenta económica de la Junta de Extremadura, Dolores Aguilar, dijo ayer que en la próxima cumbre Hispano-Lusa que se celebrará en enero en Elvas, «queremos invitar a Portugal a que participe en la Sociedad Mercantil de la Plataforma Logística. Tienen que estar como sea y ya he hablado de este tema con el secretario de Estado». De momento, este proyecto está siendo impulsado por una sociedad que componen la Junta de Extremadura, la Entidad Estatal de Suelo (Sepes) y el Ayuntamiento de Badajoz.
En cuanto a los precios de suelo industrial que se manejan en Badajoz, los de la plataforma son bastante competitivos. En El Nevero el metro cuadrado se vende actualmente a entre 125 y 200 euros el metro cuadrado, 100 si se trata de suelo público, aunque hace unos cinco años hubo una oferta a 45 euros con la condición de construir en ellos de inmediato.
En cualquier caso, adquirir suelo en la plataforma pacense saldrá mucho más barato que en Zaragoza o Gijón, donde estas infraestructuras están ubicadas en lugares donde escasea la superficie disponible debido a que por la orografía es mucho más complicado construir, explicó ayer el gerente de la plataforma logística del Suroeste Peninsular Juan Francisco Romero.
Obras a concurso
Superados los trámites administrativos, como la declaración de Proyecto de Interés Regional (PIR) el pasado viernes por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura, ahora todo lo relacionado con la plataforma logística pasa de manos de la Consejería de Fomento a la Vicepresidencia Económica de la administración regional. Sus titulares, José Luis Quintana y María dolores Aguilar, escenificaron ayer en Badajoz este relevo y explicaron los pasos siguientes.
Según María Dolores Aguilar, «ya existe un plan negocio» y las obras comenzarán «en junio o julio de 2011 (...) y en 2012 se podrían ver las primeras inversiones en el equipamiento logístico)». Se refiere a la primera fase del proyecto, que abarca 132 hectáreas (donde 839.426 metros cuadrados edificables) dentro de un área total de reserva de suelo que supera las 500 hectáreas, fincas colindantes que el Sepes ya ha adquirido.
De momento, de cara a comercializar el contenido de la primera fase de la plataforma, se ha concretado la distribución de su interior: 839.000 metros cuadrados en usos lucrativos, 14.900 metros cuadrados de servicios técnicos, 242.000 metros cuadrados en sistemas viarios, 9.200 metros cuadrados en sistemas ferroviarios y 132.200 metros cuadrados en zonas verdes.
Para empezar a construir hay un presupuesto apartado que ronda los 60 millones de euros y que se destinará a las tres primeras licitaciones previstas: la dirección facultativa de la obra, la de control de calidad, seguridad y salud y la adjudicación de los trabajos de urbanización interior. No obstante, hay tareas que no requieren salir a concurso y que Aguilar dijo ayer que comenzarán en los próximos días, como el cerramiento perimetral y el desbroce o marcado de futuros viales.
Venderla en Panamá
Dolores Aguilar señaló ayer que la futura infraestructura que se sitúa en Caya, justo en la frontera con Portugal, ya se está promocionando en las distintas ferias del sector, donde aseguró haber contactado con empresas del sector de la automoción, la agroalimentación o el textil ; y explicó que en los próximos días habrá una expedición comercial a Panamá para 'venderla' entre las empresas que operan en el Canal que une los océanos Pacífico y Atlántico.
No obstante, uno de los asuntos que más preocupa es el acuerdo que se alcance con el Puerto de Sines (Portugal), por donde entran buena parte de las mercancías a Europa, muchísima más de la que pueda llegar a través del ferrocarril, el avión o las carreteras. «Estamos a punto de firmar un convenio de colaboración (con Sines), aunque no sea de carácter exclusivo, lo que permite tener abiertos otros canales de llegada de mercancía, por ejemplo desde el Puerto de Lisboa».
La otra cuestión inmediata en la agenda de la vicepresidenta segunda de la Junta es recibir al recién nombrado director general del Sepes, Pedro Saura, para que conozca el proyecto sobre el terreno «y agilice gestiones en Madrid».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.