

Secciones
Servicios
Destacamos
CELESTINO J. VINAGRE
Sábado, 27 de noviembre 2010, 10:40
Entra dentro de una de las consideradas como líneas estratégicas de la futura Ley de Educación y pretende ser una fórmula de reconocimiento profesional para los docentes. Se trata de que el profesorado extremeño pueda recibir una serie de incentivos económicos por la puesta en marcha del nuevo modelo educativo que verá la luz en unos meses. Ayer, el Consejo de Gobierno de la Junta aprobó el proyecto de la Ley de Educación de Extremadura, que entrará en la Asamblea dentro de dos semanas para su aprobación, algo que se producirá antes de que acabe esta legislatura.
El texto, con 189 artículos y 9 disposiciones, nace con el consenso del PSOE y del PP y con la filosofía de garantizar el derecho de los ciudadanos a recibir un servicio público educativo que persigue la excelencia y la igualdad de oportunidades. Si se entra al meollo de la ley, aparecen cuestiones novedosas. Entre ellas una gratificación o sueldo añadido para el profesorado. El proyecto establece incentivos económicos y profesionales vinculados a planes de innovación, proyectos bilingües y uso de las tecnologías información y de la comunicación (TIC). Algo que tiene que ver con el sistema de carrera profesional, «vinculada a la formación acreditada y a la mejora de la práctica docente», según la consejera de Educación, Eva María Pérez.
La posibilidad de recibir un dinero extra a la base común en el sueldo parte de que «tiene que haber un reconocimiento para aquellos profesionales especialmente implicados, especialmente motivados y especialmente innovadores», agrega Pérez. Todo ello, puntualizó, si se llega a un acuerdo con las organizaciones sindicales dentro de la Mesa de la Función Pública, un acuerdo al que está claramente predispuesta la Junta.
Carrera y acciones
«Si se llega a un acuerdo con las organizaciones sindicales para este reconocimiento de carrera profesional, además de la formación, tendrá una especial relevancia», concluye. Con todo, la consejera incide en que «el fondo más importante», más que los incentivos económicos, es el sistema de carrera profesional, que a falta de un estatuto de la función pública docente del Ministerio en Extremadura se quiere unir a una evaluación voluntaria del ejercicio laboral.
La Ley de Educación tiene ocho líneas básicas de actuación, entre las que destacan el éxito educativo del alumnado para la sociedad del conocimiento, el apoyo a la escuela rural, la autonomía de los centros, el reconocimiento del profesorado o la corresponsabilidad de los padres.
A efectos prácticos se recoge que al menos se impartirán dos lenguas extranjeras, con un peso muy importante para el portugués como segundo idioma, aunque no será obligatorio. Pérez también recordó que todos los centros nuevos serán bilingües, de forma que se impartirá como mínimo el 40% de las enseñanzas en horario lectivo en un idioma extranjero.
Del mismo modo, las TIC marcarán el desarrollo curricular en todos los niveles y etapas del alumno. En cuanto a Formación Profesional, la Ley prevé la implantación de ciclos formativos en grado medio en los IESO. También regula la oferta de formación para el empleo en centros educativos y la obtención de un título de FP para trabajadores que acrediten su experiencia laboral.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.