Borrar
Portada del libro. Un referente ya de nuestra cultura. :: HOY
Miradas antropológicas sobre la diversidad
SOCIEDAD

Miradas antropológicas sobre la diversidad

MARÍA JACINTA SÁNCHEZ MARCOS

Sábado, 27 de noviembre 2010, 01:07

Tenemos que volver la mirada 20 años atrás para encontrar en nuestra Comunidad Autónoma un hito como el marcado por la obra NOS-OTROS: miradas antropológicas sobre la diversidad (2010). En 1989 el Consejo de Antropología, Folklore y Patrimonio Etnográfico de la Asamblea de Extremadura editó Antropología Cultural de Extremadura, obra que hasta el presente se ha convertido en referente nacional para los estudios antropológicos y extremeños.

Miradas, como se conoce ya coloquialmente a Nos-Otros: Miradas antropológicas sobre la diversidad, tiene su origen en un renovado impulso del Consejo de Derecho Consuetudinario Extremeño y Antropología, creado en el año 2005 por la Asamblea de Extremadura, y del que forman parte el presidente de la misma institución, varios miembros de la Mesa de la Asamblea y técnicos del Parlamento, así como prestigiosos profesores en los ámbitos de la antropología social, el derecho y la geografía.

Se convierte así el año 2005 en un referente para los estudios de la cultura extremeña, puesto que a aquella iniciativa hay que sumarle, en esta misma fecha, la creación de la Oficina de Patrimonio Etnológico de la Junta de Extremadura.

Transcurridos casi 30 años de la aprobación del Estatuto de Autonomía de Extremadura (1983), así como de los inicios en la creación y formación de los distintos regionalismos postconstitucionales, la antropología como disciplina científica empieza a tener presencia institucional en los organismos públicos extremeños. Dos antropólogos, licenciados en antropología social y cultural, se encargan de gestionar la Oficina de Patrimonio Etnológico de la Junta de Extremadura, y una antropóloga becada, la que suscribe estas líneas, realiza desde el 2007 estudios acerca de nuestro derecho consuetudinario en la Asamblea de Extremadura.

Nuestra cultura compartida, la modalidad extremeña de una cultura nacional y occidental, comienza a ser tratada y estudiada por profesionales y especialistas de las ciencias sociales. Los organismos públicos extremeños se hacen eco del creciente interés por nuestra identidad y lo que compete a nuestros modos de ser culturales. Extremadura se forja una imagen propia y trata de buscar su espacio en un mundo globalizado y multicultural. La diversidad de nuestras comarcas, sus paisajes, costumbres e historias locales convierte al ámbito extremeño en un campo amplio de análisis y documentación desde el punto de vista político para la mejora y optimización de nuestros recursos sociales, culturales, económicos y naturales.

Este escenario sociocultural puede y debe ser estudiado con un adecuado método, conocido y aceptado entre los especialistas como 'mirada antropológica'. Una forma de 'mirar' a la que el recientemente fallecido Fernández de Rota, prestigioso profesor y antropólogo enamorado de nuestra Comunidad Autónoma y sus gentes, denominó como el 'giro etnográfico' que debemos proyectar sobre cualquier realidad social.

La 'visión holística', global e interrelacional, que distintivamente caracteriza la metodológica antropológica, actualmente se resume en la especial 'mirada' y observación que sobre la realidad proyectan etnógrafos, etnólogos y antropólogos sociales. Un modo particular de mirar que ha producido excelentes resultados como técnica de estudio en un mundo cada vez más 'glocalizado', y, simultáneamente, mundializado, donde lo más representativo es la diversidad cultural.

Conscientes de esta evidente realidad múltiple y polimórfica, organismos internacionales y autonómicos afrontan el nuevo reto del milenio. Fruto de las esperanzas, los trabajos especializados y las garantías sociales de los estados democráticos de derecho ven la luz, en el año 2007, dos importantes proyectos: uno, la aprobación de la internacional Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la UNESCO; y otro, más próximo en el espacio, el Congreso Internacional La Mirada Antropológica. Entre lo local y lo multicultural, celebrado en la sede de la Asamblea de Extremadura y organizado por el Consejo de Derecho Consuetudinario y Antropología.

Por los resultados obtenidos, puede considerarse a este Congreso un auténtico acontecimiento cultural y académico, que si bien organizado, financiado y celebrado desde Extremadura trasciendo los bordes de la Comunidad y adquiere relevancia nacional e internacional. Entre las funciones del Consejo de Derecho Consuetudinario y Antropología de la Cámara Legislativa Extremeña cabe mencionar la de asesorar y promover actividades relativas al conocimiento y conservación del Derecho Consuetudinario Extremeño, así como aquellas otras que contribuyan a la protección de las peculiaridades culturales extremeñas; impulsar estudios antropológicos de ámbito autonómico; fomentar el conocimiento y la divulgación de los valores de la identidad extremeña; convocar y organizar Seminarios, Jornadas y Encuentros en el ámbito del Derecho Consuetudinario Extremeño, la Antropología Regional y otros temas de interés cultural.

Entre lo local

y lo multicultural

Extremadura, a través de su Asamblea y del Consejo, se proyecta al ámbito internacional, Europa y América Latina principalmente, enlazando los intereses compartidos en torno a la polisémica realidad que comprende lo local y lo multicultural. Las sesiones del Congreso se estructuraron en torno a nueve ponencias y mesas de debate a las que se presentaron en torno a 90 comunicaciones; dato que avala por sí mismo la acogida social y académica del evento.

Según informes de la organización se inscribieron y asistieron más de 300 congresistas provenientes de todos los rincones de España y de otros países europeos -Italia, Portugal, Inglaterra, Islandia.- e iberoamericanos -México, Argentina, Brasil.-. La representación de la Universidad de Extremadura (Uex), con 37 trabajos presentados, fue notable en calidad y cantidad, en cuanto a la participación de profesores de varias disciplinas y áreas de conocimiento, destacando también la contribución de técnicos y especialistas de otras instituciones extremeñas, tales como la Junta de Extremadura, la Asociación ARTE, el Consorcio de Mérida, la Oficina de Patrimonio Etnológico, varios ayuntamientos e Institutos de Enseñanzas Medias, o la propia Asamblea.

Los medios humanos, tecnológicos y la infraestructura desplegados por la Asamblea para la celebración del congreso internacional estuvieron a la altura de la calidad de los participantes, cada uno de los cuales pudo seguir de forma simultánea, y a través de proyecciones audiovisuales, las conferencias que se desarrollaban en las diferentes salas y espacios que la Asamblea habilitó para su desarrollo.

El Congreso y la posterior publicación vienen a coincidir con una etapa de relevancia política para Extremadura. En el año 2007 se redacta la reforma de nuestro Estatuto y en el año 2010, cuando se edita la publicación Miradas., se espera su aprobación definitiva en el Congreso. El Comité Científico formado por J. Marcos Arévalo (Universidad de Extremadura), S. Rodríguez Becerra (Universidad de Sevilla) y E. Luque Baena (Universidad Autónoma de Madrid), se responsabilizó de realizar, tras una laboriosa lectura, la selección de los textos para confeccionar la obra que ahora se presenta en dos volúmenes y que ocupa casi 1.500 páginas. Abre el primero de ellos la presentación oficial por parte del presidente de la Asamblea de Extremadura, Juan Ramón Ferreira Díaz, resaltando la participación de un total de 38 instituciones, entre las que destacan 21 Universidades, entre ellas seis extranjeras; ocho institutos de ciencias sociales, humanas y jurídicas; y la participación de 62 doctores y 12 catedráticos de antropología social.

El presidente del Comité Científico, el profesor Javier Marcos, luego de dedicar unas esclarecedoras líneas al compromiso entre la Asamblea de Extremadura, la trayectoria del Consejo y la sociedad extremeña, reflexiona sobre los cambios sociales, las nuevas instituciones y los procesos de hibridación entre lo local y lo multicultural.

Así, indica que «en el mundo en general y en España en particular se han experimentado grandes, intensos y acelerados cambios en las dos últimas décadas; si bien, las consecuencias y los efectos han sido desiguales; en algunas partes los procesos de globalización se han visto contestados o neutralizados por los fenómenos del multiculturalismo, el reforzamiento de ciertas identidades y determinadas resistencias locales; la multiculturalidad o diversidad cultural no implica necesariamente interculturalidad; ahora bien, el desarrollo de las comunicaciones y nuevas tecnologías han supuesto cambios generales de estrategias y mentalidades; el mundo cada vez está más interconectado; lo que en absoluto significa que sea más igualitario; ni culturalmente tan homogéneo como algunos preconizan; es más, si por una parte en los últimos tiempos hay pruebas más que evidentes de la intensificación de las dependencias de unos grupos sociales de otros; de otro lado parece también que se están incrementando los particularismos o los procesos de 'retribalización' simbólica que significan determinadas formas que reviste la glocalización; todo ello está produciendo como resultado un sistema mundial de acentuada asimetría y estratificación».

A continuación el profesor Joao de Pina Cabral, de la Universidad de Lisboa, reflexiona desde una perspectiva original sobre el concepto del multiculturalismo. La obra, a partir de entonces, se estructura en nueve secciones, en correspondencia con las ponencias encargadas a expertos y especialistas de reconocido prestigio. A cada una de ellas se adscriben las comunicaciones correspondientes en función de la temática abordada. En total, unos ochenta trabajos.

Los contenidos de la obra y Extremadura

Los temas publicados, en general, son de gran actualidad:

I.-Antropología Económica y Exclusión Social. De las 11 comunicaciones que se editan ocho tienen como objeto de estudio la sociedad extremeña, destacando varias por las aportaciones que hacen sobre el mundo rural y los efectos de la emigración.

II.-Antropología Política y de la Violencia. Tras el texto del profesor Enrique Luque, de la Universidad Autónoma de Madrid, se reproducen 12 comunicaciones, varias de ellas sobre Extremadura. En concreto, y como no podía ser de otro modo en esta sección, se editan estudios sobre la Raya o frontera Hispanolusa, como el del profesor E. Medina.

III.-Inmigración y Multiculturalidad. El texto lo redacta el profesor Manuel Delgado (Universidad de Barcelona). Se publican, además, 12 comunicaciones, tres de ellas relativas a Extremadura, subrayando en estas últimas la preocupación creciente que empieza a desencadenar la coexistencia de diversas identidades culturales en la institución educativa y en la sanitaria.

La Sección IV cierra el primer volumen y se dedica a la Antropología Jurídica. El trabajo lo firma el máximo experto nacional en la materia, el doctor Ignasi Terradas (Universidad de Barcelona). En este bloque se publican seis comunicaciones, una de ellas dedicada al Fuero de Baylío, institución característica y primordial en nuestro derecho consuetudinario.

Da inicio el segundo volumen con la Sección V, bajo el título Antropología de los Rituales y de las Identidades, ponencia que redacta Isidoro Moreno Navarro (Universidad de Sevilla), el primer especialista nacional en la materia. Las aportaciones a esta sección son siete comunicaciones; cuatro de ellas tienen por objeto el estudio de los rituales festivos en Extremadura (comarca de Zafra-Río Bodión, Piornal, Segura de León y Badajoz ciudad).

El texto de la Sección VI.-Antropología del Patrimonio corre a cargo de un ilustre profesor, fallecido recientemente, el doctor José Antonio Fernández de Rota y Monter. A este trabajo se adscriben 11 comunicaciones sobre cuestiones relacionadas, teórica y prácticamente, con los nuevos enfoques sobre el patrimonio cultural tangible e intangible.

Las dos secciones últimas, la VII y la VIII, ejes vertebradotes del libro, se dedican por completo a Extremadura: la primera de ellas, Antropología en/desde Extremadura, la redacta el profesor Marcos Arévalo; y la segunda, con dos ponencias de prestigiosos profesores y juristas: El Fuero del Baylío y su desarrollo en el Estatuto de Autonomía de Extremadura, está a cargo de Antonio Román, catedrático de derecho en la Uex; y del texto de la segunda, La práctica del Fuero del Baylío y su realidad social se responsabiliza el notario José Soto-García.

El sugerente texto de Javier Marcos Arévalo El Observador y lo exótico cotidiano., con un carácter teórico-metodológico, gira en torno a esa especificidad a la que me referí al comienzo de estas líneas. Una 'mirada' que nos hace sumergirnos en el ámbito de nuestra propia Comunidad Autónoma a través de 13 comunicaciones, que destacan tanto por la diversidad de temas tratados (la imagen estereotipada de Extremadura; las relaciones y los comportamientos de los escolares en la familia; la dehesa y el desarrollo sostenible; la multiculturalidad y la integración de los inmigrantes en Extremadura; la gestión del patrimonio etnográfico; la arquitectura vernácula; la música de tradición oral; las leyendas en zonas de frontera; la antroponimia en Extremadura, etc.), como por las instituciones que los desarrollan (Universidad de Extremadura, Oficina de Patrimonio Etnológico, Asociación ARTE, y el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, entre otras).

Cierra el segundo volumen la Sección VIII con el texto de Antonio Román García (Real Academia de Jurisprudencia y Legislación). Las seis comunicaciones que se publican tras el trabajo del profesor de la Uex abordan, desde perspectivas diferentes pero complementarias, la problemática en torno al célebre Fuero de Baylío.

Sus autores, conocidos por investigaciones previas sobre esta materia, en dos casos dedicaron su Tesis Doctoral a esta institución: Mercenario Villalba Lava (Magistrado. Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura) y Javier Sánchez Arjona (Real Academia de Jurisprudencia y Legislación). Ambas investigaciones fueron editadas por el Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Badajoz y por la Asamblea de Extremadura, respectivamente. Trabajos que debieran ser, aunque defienden postulados y tesis diferentes, de obligada consulta para todos aquellos que se interesen por uno de los pilares fundamentales del derecho consuetudinario en Extremadura.

Para concluir, hay que agradecer al coordinador del Consejo y presidente del Comité Científico, el profesor Javier Marcos, a quien tanto debe la Antropología científica en nuestra Comunidad Autónoma, el rigor profesional y el mimo personal con el que ha tratado este proyecto monumental.

Sus palabras sintetizan la obra: «en suma, una obra que incluye junto a aportaciones y contenidos teóricos generales sobre la diversidad cultural, la interculturalidad y el multiculturalismo, una importante cantidad de estudios concretos sobre las modalidades que adopta la cultura tradicional en Extremadura, de gran utilidad para los estudiosos de la realidad sociocultural extremeña, así como para los educadores y el conjunto de la sociedad».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Miradas antropológicas sobre la diversidad