

Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Viernes, 24 de diciembre 2010, 10:45
El 20 de diciembre fue inaugurado el Museo Geológico y Minero de Santa Marta de los Barros, el Mugemisa. Se trata de la mayor colección geológica y minera de todo el suroeste ibérico, más de5.000 piezas, de las que están expuestas en la actualidad unas 1.200, un 25% del total, si bien en el futuro cuando se restaure la Casa del Facultativo, dentro de las Minas de Santa Marta, se podrá exponer la totalidad de la colección, convirtiéndose en uno de los mayores museos de Geología y Minería de España.
Este museo se ha concebido para alcanzar cuatro objetivos básicos: educación ambiental geológica de diversas edades; estudio, recuperación y valorización de recursos patrimoniales geológicos y mineros de Extremadura; difusión de la geología y del patrimonio minero de Extremadura en general, y de Santa Marta de los Barros en particular; y, por último, protección y exposición del patrimonio geológico y minero extremeño mediante la conservación de recursos geológicos y mineros patrimoniales de algunos yacimientos ya extintos.
Todos estos objetivos convergen en uno solo, que es que el máximo número de turistas visiten el Mugemisa y las Minas de Santa Marta, y para ello se propone un museo atractivo, complementado con rutas y actividades que sorprendan gratamente al visitante.
Este año se han finalizado las obras de ampliación del Museo de Santa Marta, abriendo una nueva ala junto al etnográfico de 128 metros cuadrados, que sumados a los 93 metros preexistentes dedicados a la geología y minería, hacen un global de más de doscientos metros de superficie museística geológico y minera, lo que convierte al Mugemisa en el mayor Museo de Geología y Minería de Extremadura.
El objetivo es que sea un museo vivo, aunque más que un museo es un Centro de Interpretación de la geología y minería. En este sentido, en el proyecto se han propuesto una serie de actividades que complementen la musealización del centro. Se crearán rutas geológicas y mineras en Santa Marta, de modo que el Mugemisa sea el punto de partida de las mismas, y se pretende añadir esta actividad como una más del museo. También están previstas rutas geológicas y mineras por Extremadura. Para un uso y gestión del museo mantenido, el objetivo es diseñar un plan para que una vez se musealice el Mugemisa, pueda mantenerse por sí mismo, a través de las visitas y actividades complementarias, la creación de la geotienda donde se podrán adquirir minerales, camisetas, pines y otros materiales relacionados con la geología y minería. Se organizarán anualmente las Jornadas Geología, Minería y Patrimonio de Extremadura -ya se ha celebrado exitosamente su primera edición-, que son el portavoz de la singularidad y enorme interés del patrimonio geológico-minero de Extremadura.
Para musealizar el Mugemisa, se necesitaba obviamente financiación, que requiere de una inversión superior a los 60.000 euros para exponer los diferentes recursos patrimoniales con soportes más avanzados (audiovisuales, 3-D, panelizaciones de impresión completa con soportes de materiales vanguardistas, etc.). No obstante, era necesario crear una oferta turística para ir atrayendo visitantes a lo largo de 2011. Por ello se presentó una propuesta a la Dirección General de Medio Natural de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente para poner en marcha el Mugemisa en el presente año, de modo que se pueda empezar ya a visitar el conjunto Museo-Poblado Minero, con una financiación de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente que ha rondado los 11.000 euros. Con este dinero la empresa Tecminsa, S.L. ha tratado de dotar al museo de unos recursos que resulten atractivos para el visitante.
Singularidades del museo
Mineralogía: Los fondos del museo ascienden a unos 4.000 minerales, destacan la colección de vanadinitas de Santa Marta (la mejor de Europa), las calderonitas (primer mineral descubierto en Extremadura por científicos españoles), topacios y aguamarinas del Valle de la Serena (calidad gema), casiteritas de Logrosán, piritas y magnetitas de Burguillos y Jerez. De España sobresalen las piritas de Navajún, los yesos de Fuentes de Ebro, cerusitas, celestinas, cuarzos, etc. Del resto del mundo resaltan xilópalos, turmalinas, ceolitas, apofilitas, etc. Muchos de los minerales de la colección son excepcionales por su rareza y calidad y otros simplemente espectaculares por la belleza de sus formas y colores.
Paleontología: La Consejería de Cultura y Turismo ha cedido en custodia la colección de fósiles vegetales del Bosque Petrificado de Extremadura, excepcional colección por su importancia paleontológica. Se trata de numerosos restos vegetales correspondientes a un depósito en fondo pantanoso de ejemplares de calamites, sigillaria, lepidodentron, etc. Restos de tallos y frondas de enormes ejemplares de hasta 40 metros de altura que eran los antepasados de los helechos, colas de caballo y musgos actuales, esta colección es una ventana abierta al Carbonífero de Extremadura, una paleofotografía de hace 350 millones de años. También la Universidad de Extremadura ha cedido muestras de fósiles de la región. En la colección del Mugemisa destacan los trilobites de Marruecos, corales, ammonites, restos óseos de tiburón, peces fosilizados, hasta una hormiga en ámbar de hace unos 40 millones de años. Y, sobre todo, parte de un siderolito (meteorito metálico), encontrado en Kiruna (Suecia) en 1912, una pieza extraterrestre de elevado valor científico. Complementando esta sección se ha diseñado 'La Pecera de los Tiempos', se trata de un espacio de medio metro cuadrado en el que se recrea un instante de la vida en el Paleozoico (hace 550 millones de años) cuando estaban en vida los trilobites, en el que se puede observar el rastro dejado por estos organismos con los fósiles anexos. También se puede ver una recreación del carbonífero de Extremadura (hace 350 millones de años), con una réplica de un ejemplar de Meganeura Monyii, la libélula del carbonífero, que tenía una envergadura de 70 centímetros.
Sala Negra/Luz Pétrea: Es única en España por su diseño, y en la misma se pueden ver minerales fluorescentes. La colección actual de estos minerales supera los 100 ejemplares, aunque tan solo están expuestos unos 20 por falta de espacio y de financiación, ya que no es posible incluir minerales sensibles a la luz UV de onda corta porque es necesario usar gafas polarizadas. Este es y será sin duda uno de los atractivos del museo, debido al impacto visual por la enorme variedad cromática de estos minerales y sobre todo por lo llamativo de sus colores.
Minería: Se ha recreado una sección de mina, con su vagoneta y minero incluidos. Destacan la colección de lampistería y casco minero, así como un bastón de facultativo alemán de principios de siglo. Esta sección tiene abierta su exposición al conjunto de las minas de Santa Marta, Patrimonio Minero de Extremadura, se organizarán visitas a las minas para poder ver el Castillete Minero de Mampostería, cabestrante de vagonetas (descubierto recientemente), túnel de vagonetas, lavaderos mineros y sobre todo el Poblado Minero de Santa Marta.
Cajas sensitivas: Se trata de cuatro cajas con un agujero, en las que los visitantes podrán meter la mano y sentir el tacto de cuatro minerales y rocas de la Tierra: el tacto untuoso del tacto, el rugoso de una lava volcánica, el tacto frío del cuarzo y el tacto brillante del oligisto. Es una de las sorpresas del museo.
Patrimonio geológico de Extremadura: Es un panel en el que se exponen los PIG de Extremadura, extraídos del libro de Patrimonio Geológico de Extremadura. Observando el mismo se extrae el elevado valor patrimonial geológico y minero de la región.
Proyección de futuro: En la actualidad se están acometiendo tareas de restauración del poblado minero de Santa Marta, dentro del taller de empleo 'En el corazón de las minas'. El Mugemisa, una vez se concluyan los trabajos de restauración de la Casa del Facultativo, una casa decimonónica en la que habitó el facultativo de las Minas de Santa Marta, se trasladará a aquellas instalaciones, dejando en las instalaciones actuales la sección de paleontología: los fósiles, que en Extremadura merecen un espacio destinado solo para ellos debido a la enorme importancia de este patrimonio paleontológico extremeño.
Origen del museo
En el año 2001 doné al pueblo de Santa Marta 4.000 ejemplares de minerales, rocas, fósiles y utensilios mineros. Existían tres condiciones en la donación: que la entrada fuese siempre gratuita, que el nombre del museo llevase el de mi hermano José María Fernández Amo, por ser la persona que me inició en el mundo de la geología, y la última condición era que se habilitase un lugar digno para albergar la colección.
A lo largo de estos años han estado expuestas unas 700 muestras en cuatro vitrinas en diversos lugares de Santa Marta. En 2008 el ayuntamiento de Santa Marta de los Barros decide dar un lugar adecuado a la importante colección y se crea el Proyecto Mugemisa, asociado al proyecto de puesta en valor de las Minas de Santa Marta.
En 2010 se construye una nueva ala para la ubicación del Mugemisa y se pasa a iniciar la musealización. Pero ¿por qué hay que visitar el Mugemisa? En primer lugar porque es el museo con la colección geológica sistemática más completa de todo el suroeste ibérico. Colección a la que se ha añadido el depósito en custodia, propiedad de la Junta de Extremadura, de la colección del Bosque Petrificado de Extremadura, una auténtica joya geológica descubierta recientemente en Carmonita y Rincón de Ballesteros.
Pero no sólo hay que visitar el Mugemisa por la importancia del contenido que alberga, sino por la singularidad de sus instalaciones. Se trata de un museo vivo, en el que se pretende que los visitantes piensen al entrar ¿qué voy a hacer?, en lugar de ¿qué voy a ver?. Por ello se han diseñado espacios singulares, no vistos en otros museos, como son la sala oscura o el micromundo (del cual sólo hay una pequeña muestra), además de diseñar una panelería y unos talleres y juegos diferente y con un objetivo claro: didáctica activa.
En ese sentido, está previsto realizar excursiones mensuales a diversos puntos de interés geológico y minero de la región, con el objetivo de convertir a Santa Marta en un punto de partida de una red de espacios y puntos geológicos y mineros de elevado interés científico, industrial, ambiental y patrimonial.
Ampliación
Una vez trasladado el Mugemisa a las nuevas instalaciones, se podrá exponer la totalidad de la colección (unas 5.000 piezas), lo que lo convertirá en uno de los Museos Geológicos y Mineros más importantes de España.
Pero no solo será un museo en el que la gente vaya a ver una exposición y disfrute, se pretende ir más allá. El Ayuntamiento de Santa Marta, a propuesta de Tecminsa, S.L. quiere crear un centro para el estudio, documentación y formación en el ámbito geológico y minero. Para ello se ha previsto destinar un espacio dentro del futuro museo en el que los alumnos de colegios, institutos y universidades puedan consultar un amplio fondo bibliográfico, audiovisual y de materiales geológicos y mineros de Extremadura. Y no solo se limitará a un ámbito académico o didáctico, ya que también estará abierto a aquellas empresas mineras actuales para que tengan acceso a una documentación histórica geológico-minera de Extremadura, que puede resultar básica para futuras investigaciones. En base a ello se lleva varios años recopilando información tanto geológica como minera de la región y se sigue recopilando.
El futuro inmediato del Mugemisa, en 2011, pasa por la ampliación de actividades y mejora de los espacios expositivos. En ese sentido, se planteará obtener financiación para ampliar la zona de talleres e introducir tres nuevos (alguno novedoso a nivel nacional), en el ámbito paleontológico se quiere recrear un bosque del Carbonífero, se pretende ampliar la colección de minerales fluorescentes para la sala negra y mejorar sus instalaciones, y la creación de un nuevo espacio, del que hay una pequeña muestra en el Mugemisa actual, el micromundo, tan importante en la mineralogía de Santa Marta, ya que esta localidad está considerada por numerosos mineralogistas como un paraíso de los micromounts (minerales para ver con lupa binocular), siendo la calderonita el mineral estrella.
Para concluir, insistir en que el Mugemisa es una parte básica de este proyecto tan importante para Santa Marta y comarca de Barros y porqué no decirlo para toda Extremadura, que son la puesta en valor de las minas de Santa Marta un lugar donde el patrimonio geológico y el minero se dan la mano.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.