

Secciones
Servicios
Destacamos
ARACELY R. ROBUSTILLO
Lunes, 27 de diciembre 2010, 14:01
En Extremadura, la segunda causa de baja laboral son las enfermedades relacionadas con trastornos del estado de ánimo, mayoritariamente depresiones. Según varios estudios, uno de cada cinco extremeños desarrollará a lo largo de su vida una de estas dolencias. No en vano, al año se realizan en el Sistema Extremeño de Salud 125.000 consultas ambulatorias de esta especialidad, según refiere el psiquiatra Leopoldo Elvira, subdirector de Salud Mental del SES. Los especialistas diagnostican cada vez más casos, sin embargo, estos trastornos siguen estando estigmatizados de cara a la sociedad.
Para cambiar esta realidad, entre otras cosas nace el Consejo Regional de Salud Mental, un órgano de carácter asesor consultivo en el que están representadas la Administración, las sociedades científicas, las asociaciones de personas con enfermedad mental y sus familiares y los profesionales sanitarios de este campo. Concebido como un foro y un lugar de encuentro tiene como objetivos: formar, informar y asesorar, además de promover acciones que ayuden a incrementar la coordinación entre todos los implicados para mejorar las condiciones de vida y la atención sanitaria a los ciudadanos con cualquier problema de salud mental para, también, cambiar la proyección negativa a nivel social de su dolencia.
La creación de este órgano cumple con uno de los objetivos planteados en el Plan Integral de Salud Mental y abre la puerta a la participación de los distintos agentes que están implicados en la salud mental de Extremadura.
«Se trata de velar por el cumplimiento de las estrategias y los objetivos del Plan Integral. Estos se pueden resumir, de forma global en dos actuaciones muy concretas. Por una parte, potenciar un modelo de salud mental positivo (entender que no hay que incidir sólo en la asistencia, sino también en la promoción, en la prevención y en la normalización de la imagen que tenemos de estos enfermos); y, por otra, la mejora y la adaptación de los recursos humanos y los dispositivos de atención a los problemas de salud mental de la población», explica Leopoldo Elvira que es, además del director del Plan Integral, el subdirector del Consejo.
El órgano, que está compuesto por 28 miembros, está presidido por la consejera de Sanidad, María Jesús Mejuto, y contará, como vicepresidentes con el titular de la dirección general de Asistencia Sanitaria del Servicio Extremeño de Salud, Arturo Sánchez, y el de la dirección general de Promoción de la de la Autonomía y Atención a la Dependencia. Además, Miguel Simón, cuenta con tres vocales que representan tanto a los profesionales sanitarios, como a una veintena de asociaciones de ámbito regional, de familiares y personas con enfermedad mental.
En representación de estos últimos, su vocal, Antonio Lozano, de Feafes Don Benito, celebra la constitución del Consejo. Según él, con su creación se salda una deuda histórica y Extremadura se pone al nivel de otras autonomías y otros países el ámbito de la Salud Mental otorgándole una participación activa a los afectados. «Es importante que en este contexto de crisis haya un órgano que vele por el cumplimiento del Plan Integral y todos sus objetivos, antes de 2012», considera.
Rosa Galindo San Valentín, psiquiatra y coordinadora del equipo de Salud Mental del área de Plasencia, por su parte, aporta su punto de vista como sanitaria. «Hace falta una dotación mayor de recursos destinados a Salud Mental, todavía son muy evidentes las carencias que tenemos. Los usuarios siempre demandan una mayor atención, que es cierto que la necesitan. En cuanto a la especialización de los sanitarios que atiende a estos pacientes, es importante que haya cada vez más profesionales. Por ejemplo, hacen falta enfermeros especialistas, que hay poquitos todavía», subraya.
Constituido el pasado día 21, el Consejo tiene previsto crear dos comisiones técnicas de trabajo para materializar sus reivindicaciones. Una se encargará del seguimiento de Plan Integral de Salud Mental y evaluará el grado de cumplimiento del mismo. La otra tendrá carácter interdepartamental y multidisciplinar y su objetivo será implantar mecanismos más eficaces a la hora de establecer formas de cooperación institucional que garantice una atención integral a estos pacientes que vaya más allá de lo sanitario: integración en el mundo del empleo, el educativo o vocacional, el ocio... etc.
El proyecto, que cuenta con un presupuesto de cero euros, según refiere su subdirector, se basa en la capacidad que tienen todos los representantes que en él tienen cabida y que provienen de diferentes ámbitos para ponerse de acuerdo y trabajar en una misma dirección. Todos comparten objetivo: mejorar la vida de los enfermos mentales y 'normalizarlos' de cara a la sociedad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.