Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 9 de abril, en Extremadura?
LAS LISTAS: MÁS OFERTA QUE DEMANDA
REGIONAL

LAS LISTAS: MÁS OFERTA QUE DEMANDA

Los dirigentes de los partidos afrontan hasta abril la tarea más desagradable cada cuatro años, descartar compañeros, y algunos no lo perdonan

JOSÉ L. AROCA

Domingo, 30 de enero 2011, 19:14

Q uedan menos de cuatro meses y a partir de ahora el calendario se acelera. El 22 de mayo cerca de 900.000 extremeños podrán votar en las elecciones municipales y autonómicas, unos comicios que van a estar marcados por lo incierto del resultado en las regionales, y por la probable pérdida por parte del PSOE de alcaldías tan importantes como Cáceres y Plasencia.

Por segunda vez en la historia autonómica -la primera fue en 1999- la provincia de Cáceres puede perder un diputado autonómico en beneficio de Badajoz, de tal manera que el reparto sería de 29 y 36 respectivamente, en vez de los 30 para Cáceres y 35 para Badajoz al que estamos acostumbrados; el padrón de habitantes de enero de 2010 indica ese cambio, a la espera de confirmación por el de enero de este año que todavía no se ha publicado.

En estos momentos los dos principales partidos, PSOE y PP, están más preocupados en cerrar las candidaturas municipales que en ocuparse de las dos listas provinciales autonómicas.

Ya se conocen casi todos los candidatos a alcalde en las ciudades más importantes, las listas completas socialistas ya se están dando a conocer, y en febrero irán sabiéndose las del PP.

El proceso es aclarar primero la relación de candidatos a alcaldes y concejales, y a partir de ellos diseñar cómo quedaría el 'asalto' a las diputaciones provinciales, para como tercer paso reservar las dos listas provinciales autonómicas al 'estado mayor' de los partidos con inclusión en algún caso de determinados alcaldes; algo esto último -tener alcaldes-diputados autonómicos- que el PSOE tiene prohibido en sus estatutos.

Los socialistas tienen definidos sus plazos de confección de listas. Las de la Asamblea de Extremadura han de estar cerradas como máximo el lunes 28 de febrero, que es el plazo marcado por la ejecutiva federal.

En el PP no hay fecha fija pero se conocerán a partir de finales de marzo -el último pleno de la Asamblea será el día 10-, cuanto antes tras la sesión porque «no queremos tener empantanados a los compañeros que no van pero tienen que resolver su futuro laboral», explica Juan Parejo, secretario de organización regional del PP.

Campaña sin piedad

La batalla electoral autonómica va a ser muy dura. Las tres encuestas publicadas hasta ahora, la de HOY, la del PP y la de El Mundo, revelan un resultado apretado entre este último y el PSOE, que tritura el desequilibrio de hace cuatro años cuando la formación de Fernández Vara obtuvo 38 y la que entonces lideraba Carlos Floriano 27.

El Partido Socialista guarda todavía en secreto otra, según la cual aún tendría una ventaja porcentual de cinco puntos, lo que le permitiría conservar la mayoría absoluta.

En este partido se ha puesto en marcha, sin prisas, la maquinaria de confección de las dos candidaturas autonómicas provinciales. La ejecutiva federal ha ordenado que el 1 de marzo esté en su poder la propuesta, y los compañeros de Extremadura van a agotar los plazos. Las agrupaciones locales, a la vez que aprueban las listas municipales, están proponiendo los nombres de quiénes les gustaría ver en las autonómicas.

Todas estas propuestas serán recogidas el 4 de febrero por los comités ejecutivos provinciales que confeccionan unas candidaturas que finalmente serán ratificadas entre el 25 y 28 de febrero por dos asambleas provinciales y una regional.

Distribuir compañeros en listas municipales, designar entre los concejales electos a los diputados provinciales, y cuadrar las dos listas autonómicas es un delicado encaje de bolillos en el que además hay que procurar cierto equilibrio territorial -que haya compañeros de todas las comarcas- y cumplir la paridad legal de al menos un 40 por ciento de mujeres en cada tramo de cinco candidatos.

Juan Carlos Rodríguez Ibarra decía que el de redactar las candidaturas era el peor momento de un responsable político. «Es lo más desagradable porque no cabe todo el mundo», reitera Ascensión Godoy, secretaria regional de organización del PSOE. Hay muchos compañeros preparados y exceso de voluntarios. «Más oferta que demanda», bromea esta dirigente socialista de Castuera.

A todos los afiliados, vayan en una papeleta municipal o autonómica, el partido les exige por escrito una declaración previa de compromiso, de su voluntad de ser candidato, y otra con sus bienes particulares, que en el caso de los que resulten elegidos alcalde van a hacerse públicas, al igual que los diputados de la Asamblea, en este caso por imperativo de la normativa de ese Parlamento.

Los que vayan al Parlamento regional ya serán sabedores de que el número de diputados que se van a liberar o profesionalizar, actualmente sin límites, se reducirá, algo que exige reformar el reglamento de la Cámara, según apunta José Luis Lucas, secretario regional de comunicación del PSOE.

Presumen los socialistas de no estar ya en la clave preelectoral de la que acusan al PP. «En nuestra agenda diaria», asegura Lucas, «lo que está es la gestión, salvar todos los balones que la crisis pone en el larguero de la portería; hay que tener en cuenta que gobernamos en la mayoría de las instituciones y eso te obliga a pensar en ello y no en las elecciones».

El PP, desde la base

Menos prisas aún hay en el PP. Primero quieren tener resueltas las listas locales, ya que el poder municipal es la base política de todo partido que aspire a gobernar.

Es preciso disponer de buenos 'embajadores' locales, y para ello necesitan ser primero conocidos con tiempo suficiente antes de las elecciones, «por eso hemos publicado ya los candidatos en las principales ciudades y sobre todo donde hay cambios como Cáceres, Plasencia y Villanueva de la Serena», explica Juan Parejo, secretario de organización.

Es la primera vez que el PP presenta candidatos locales con tanta antelación, un «experimento» que «esperamos dé buenos resultados, ya que anteriormente no hicimos las cosas como debíamos».

En este partido las listas de las autonómicas las propone el comité electoral regional que encabeza Alejandro Ramírez del Molino, y las aprueba el comité ejecutivo nacional; pero el detalle de contenido sale de la colaboración de ese comité electoral con el comité ejecutivo regional que preside José Antonio Monago. Madrid ha dado de plazo hasta abril para hacerlas públicas.

Ni PSOE ni PP ofrecen pista alguna de por dónde irán las candidaturas autonómicas. Entre otras cosas porque no quieren de ninguna manera desestabilizar a sus grupos parlamentarios antes de tiempo.

Apenas se sabe que un par de diputados populares han expresado su voluntad de no continuar: Tomás Martín Tamayo, veterano de la escena política, ocupa la secretaría segunda en la Mesa de la Asamblea y está predispuesto a no continuar, al igual que ha comentado en privado otro diputado, éste de la provincia de Cáceres, que por contra no lo ha comunicado a los dirigentes del partido.

En el seno del Grupo Parlamentario Socialista hasta el momento ningún diputado ha dicho que no quiera seguir.

Las listas del PSOE han sido objeto de un ataque antes de salir a la luz. La tesis es que si contienen un buen número de pesos pesados del partido en lugares de salida sería la prueba de una actitud defensiva que daría credibilidad a una merma importante de escaños que es lo que indican las encuestas hasta ahora publicadas.

«Cuando tenga las listas en mis manos opinaré, de momento no voy a entrar en la política-ficción, hay que acabar con las especulaciones y trabajar sobre hechos consumados», replica José Lucas, secretario regional de comunicación del PSOE.

«Lo que sí vemos en el PP», contraataca, «es que hay mucha gente joven e inexperta; cada vez que Monago repite que están preparados para gobernar es porque percibe en los ciudadanos reticencias sobre eso».

Con los regionalistas

Ambos coinciden en repetir la coalición con partidos regionalistas que ya ofrecieron al electorado hace cuatro años.

El acuerdo de los socialistas con CREX-PREX «se está cerrando, creemos que son los únicos reales extremeñistas que quedan», afirma Lucas. En la candidatura local de Mérida, primera del PSOE que se ha presentado al completo, hay un lugar reservado y esa es «la mejor prueba de que el acuerdo está muy cercano».

Desde la óptica del PP, el pacto con Extremadura Unida «ha funcionado bien, ha habido entendimiento y buena sintonía, esperamos repetir», confía su secretario de organización, Juan Parejo.

Los extremeños también podrán votar a Izquierda Unida, cuyos cabezas de lista son Pedro Escobar (Badajoz) y Víctor Casco (Cáceres) y que podría volver a obtener escaño después de cuatro años fuera del Parlamento; o a Unión, Progreso y Democracia cuya candidata a la Junta es María Borruel.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy LAS LISTAS: MÁS OFERTA QUE DEMANDA