Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 6 de abril, en Extremadura?
FÉRTILES RUINAS
SOCIEDAD

FÉRTILES RUINAS

Nueva entrega de la Colección 'Antonio Cachola' en el Museo de Arte Contemporáneo de Elvas (MACE)

Mercedes Barrado

Domingo, 13 de febrero 2011, 13:41

Nueva entrega de la Colección 'Antonio Cachola' en el Museo de Arte Contemporáneo de Elvas (MACE). El pasado día 6 se inauguró en la vecina localidad portuguesa esta nueva exposición que muestra las adquisiciones más recientes y todavía no exhibidas en público del conocido coleccionista portugués. Los trabajos de una docena de artistas del país vecino llenan las salas de esta institución que ha elegido para la muestra un título provocador: El Museo en Ruinas.

Isabel Pinto y Patricia Machado, comisarias de la exposición, limitan cualquier alarma que pueda albergar el visitante al respecto de este título y explican que las ruinas se refieren en realidad «al nacimiento de algo nuevo» y eso hace referencia a la presentación de las nuevas piezas de la Colección Cachola y al comienzo de una nueva etapa de la actividad del MACE.

«Vamos a entrar en una fase de diálogo e intercambio con otras instituciones de arte contemporáneo -dice Isabel Pinto-. Por tanto, lo que queda para atrás, el pasado, son las ruinas y a partir de entonces vamos a iniciar otro presente y un nuevo futuro».

La fertilidad de los procesos de construcción y reconstrucción constituye el punto de partida de este Museo en Ruinas, que nos habla de que el arte siempre resurge como un Ave Fénix. En esta selección de una docena de artistas, de los noventa aproximadamente que están ya representados en la Colección Cachola, juega un papel destacado la escultura. También es importante en la muestra la presencia de los materiales tradicionales, como la madera.

Un nombre muy destacado en la muestra es el de Francisco Tropa, el artista que este año representará a Portugal en la Bienal de Venecia, que llena una espaciosa sala con su reflexión sobre 'Los tesoros sumergidos del antiguo Egipto', otra aproximación metafórica a las sociedades actuales que construyen sus hábitats con técnicas tan diferentes a las de la antigüedad.

Para instalar su obra, Francisco Tropa estuvo en Elvas estudiando cada detalle de su montaje, como igualmente hicieron Ana Rito, Miguel Januario, Luis Palma o Alexandre Farto/Aka Vhils, que ha suscitado una pequeña polémica local con una instalación que ha requerido picar el revestimento de la pared de un edificio como el del MACE, que, no olvidemos, es un hospital de Misericordia de mediados del siglo XVIII. «Ha sorprendido que, en un espacio casi sagrado como es el museo, se pique así una pared -comenta Patricia Machado-. Pero es algo superficial y que no ha provocado ningún daño. La obra de arte tiene un tiempo de vida y el arte contemporáneo no es para siempre y puede dejar de existir».

Farto hizo uso de plantillas para la cara del hombre que hay al fondo de la sala y pico las paredes cuidadosamente con instrumentos manuales y mecánicos.

La obra con la que se inicia el recorrido de la exposición se llama 'Maletas y huesos' y pertenece a Miguel A. Rocha, una escultura hecha de materiales diversos y que simboliza el comienzo del recorrido museístico como si de un viaje se tratara. Miguel Januario introduce su crítica social con el Proyecto 'Masmenos', que se pregunta por el papel del artista en esta sociedad y refleja el activismo contra la sociedad de consumo y la crítica a los modelos políticos, sociales y económicos caducos. El vídeo, en el que se ve realizar una pintada, representa una protesta simbólica y un carrito de la compra ampliado artificialmente «recibe por nombre 'To buy or not to be', porque o eres comprador o no existes», explica Patricia Machado.

También se deja sentir la voz crítica de Mauro Cerqueira en su puzzle que dice 'He de morir con los puños cerrados y ensangrentados».

Los vídeos 'Aktion' y 'Semipanoramic Sea Concert', de Ana Rito, filman cuerpos femeninos que se muestran casi desnudos en performance frente a la naturaleza. María Lusitano se interesa en el vídeo 'Bidonville' por las condiciones de los emigrantes portugueses en Europa. Una sorpresa interesante es una videoproyección de Alexandre Estrela, que con un simple cristal decorado con listas, luz y sonido ambiente, recrea el movimiento de una palmera tropical.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy FÉRTILES RUINAS