Borrar
Nicholas Carr, en Maadrid, donde presentó su nuevo libro. :: EFE
«Internet nos está volviendo superficiales»
SOCIEDAD

«Internet nos está volviendo superficiales»

La Red está cambiado la neurología de nuestros cerebros haciéndolos más banales y distraídos, advierte este experto Nicholas Carr Escritor

ALFONSO ARMADA

Martes, 1 de marzo 2011, 09:51

Acaba de cruzar el Atlántico, pero mantener a raya el cansancio parece otro rasgo de este atildado escritor estadounidense que se ha atrevido en 'Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?' (Taurus) a cuestionar las bondades de la red. Dice que el uso constante de la web está afectando a nuestra biología cerebral y alterando la forma en que pensamos. Dice de sí mismo que no es un cruzado, pero que las ventajas y utilidades de Internet tienen como contrapartida superficialidad y distracción: «Internet consigue que disfrutemos siendo superficiales».

-¿Estamos despreciando las viejas humanidades como algo que no tiene una rentabilidad inmediata?

-Sin duda. Como sociedad estamos devaluando lo que solía ser central al pensamiento intectual, que era el pensamiento profundo y creativo de los científicos y pensadores.

- Mentes más superficiales, incapaces de pensar profundamente, de analizar y concentrarse... ¿Las consecuencias sociales le preocupan?

-Sí. Creo que lo que sabemos acerca de la mente es que buena parte de las más profundas, conceptuales, críticas y creativas vías de pensamiento son solo posibles cuando nos aislamos, nos alejamos de todo tipo de distracciones. Ahora somos inducidos a participar en esa distracción permanente. Sacrificamos algunas de las bases del pensamiento profundo por algo más banal, más superficial.

-¿Estamos más cerca del mundo feliz de Huxley que del Gran hermano de Orwell?

-Creo que sí. Lo que ves en Internet es gente que disfruta de la distracción, el entretenimiento, la diversión. No se trata de un Gran Hermano imponiendo algo, somos nosotros, quizá disfrutando de ser superficiales. Internet desincentiva el pensamiento profundo, consigue que nos desentendamos del pensamiento crítico porque dedicamos todo el tiempo a los placeres, a picotear informaciones o interactuar socialmente.

-Podrían haber triunfado las revoluciones árabes sin las redes sociales?

-Es difícil de saber. Está claro que redes como Twitter y Facebook han jugado un importante papel, y que han ayudado a organizarse y a luchar. Pero ha habido también revoluciones en el pasado sin ese tipo de tecnologías, por lo que es difícil determinar el grado de importancia que han tenido. Pero está claro que internet tiene un lado liberador y otro controlador, y lo que hemos visto en Egipto y Libia es el liberador.

-¿Cómo lleva su matrimonio con la tecnología?

-Todavía uso mucho Internet. Lucho con ello. Cancelé mis cuentas en Facebook y Twitter porque aunque entiendo el valor que la gente obtiene de ello me parece que esas tecnologías son las más activas a la hora de distraernos. Pero todavía uso Internet para búsquedas, investigación y entretenimiento. Es una lucha.

-¿Con su mensaje se siente unmisionero predicando en tierra hostil?

- Sí, creo que es extraño, porque he sido un gran usuario de Internet.

-¿Como un adicto?

-De alguna manera. Mi experiencia personal me ha llevado a una cierta desilusión. Alguien que lo ha utilizado mucho y ha llegado a darse cuenta de que lo que estaba perdiendo era más importante que lo que ganaba. En los veinte años que llevamos desde que se invento la world wide web ha habido una suerte de triunfalismo, de utopía, y no hemos pensando críticamente sobre los efectos que puede tener en nosotros.

Diferentes formas de leer

-Desde el punto de vista neurológico y cerebral, ¿es lo mismo leer un libro de papel que un e-book o un periódico en papel que en Internet?

-Es muy diferente. Creo que leer en una pantalla, aunque sea la misma cosa, es una experiencia muy diferente que leer un libro. Un libro es una tecnología, del mismo modo que internet es una tecnología. Cuando abres un libro la característica esencial es que te aislas del entorno y de todo tipo de distracciones. Enfocas tu atención en una historia o en un argumento por un período de tiempo, lo que para los seres humanos es una forma inntural de pensar. El libro nos enseña a prestar atención. En el momento en que lo pones en la pantalla ya no aislas al lector de otras distracciones, conmensajes, vídeos, audios, e-mail, Facebook.... Es evidente que resulta mucho más difícil leer en una pantalla y sumergirse de forma profunda que en una página de papel.

-¿El desprestigio de la memoria es una catástrofe?

- Solo a través de una rica memoria personal obtendrás riqueza intelectual, conocimiento, porque establece conexiones entre lo que conoces, has vivido, has experimetado. Cuando solo te basas en conexiones externas pierdes tu propia identidad.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «Internet nos está volviendo superficiales»