Borrar
Pósito de Hornachos. Exposición interior del centro de Interpretación. :: HOY
Nuevo centro de Interpretación de la Cultura Morisca de Hornachos
SOCIEDAD

Nuevo centro de Interpretación de la Cultura Morisca de Hornachos

La consejera de Cultura y Turismo y el alcalde de la localidad presentaron oficialmente el centro el pasado martes, día 22

PPLL

Sábado, 26 de marzo 2011, 01:21

El pasado, martes 22 de marzo, la consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura, Manuela Holgado Flores, y el alcalde de Hornachos, Francisco Buenavista, procedieron a la inauguración del Centro de Interpretación de la Cultura Morisca, ubicado en el edificio mudéjar conocido como El Pósito de Hornachos. Un inmueble histórico que resume la riqueza del patrimonio de Hornachos, ubicado al pie del castillo erigido en la Sierra Grande entre los valles que han marcado la historia del municipio: el Valle de los Moros y el de los Cristianos.

Esta estructura sirve como continente para una exposición que habla de espacios, huellas y recuerdos, pero sobre todo, habla de paisajes interiores a todos los hornachegos, hombres y mujeres a lo largo de siglos.

La ubicación del Centro de Interpretación de la Cultura Morisca en el Pósito es una de las actuaciones encuadradas dentro del programa que el Ayuntamiento de Hornachos ha venido desarrollando en los últimos años para la puesta en valor y rehabilitación del patrimonio histórico-monumental de época mudéjar y morisca. Acción también enmarcada en los actos de conmemoración del IV Centenario de la Expulsión de los Moriscos de Hornachos.

Por ello, el Centro de Interpretación de la Cultura Morisca pretende ser un centro para el conocimiento y para la educación en valores, por ser Hornachos una localidad que ocupa un lugar importante en la historia de los moriscos en España, como así explicaba el Alcalde de Hornachos, Francisco Buenavista.

Este Centro mantiene la línea del proyecto Museos de Identidad, nombre genérico de museos de carácter local y comarcal que han visto la luz en los últimos años. En el caso del de Hornachos, es un museo que reflexiona, expone y potencia los rasgos culturales de la comunidad hornachega, desde una perspectiva integral y dialógica para el enriquecimiento cultural de los extremeños, como así explicaba la consejera de Cultura y Turismo, Manuela Holgado Flores.

Este proyecto ha sido posible gracias a la inversión realizada por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura, que ha empleado un total de 279.312 euros para crear este Centro de Interpretación que afronta el conflicto provocado por la explulsión de los moriscos durante el reinado de Felipe III, en concreto en 1.609, marchandose los moriscos hornachegos en enero del siguiente año. Una inversión ésta que el alcalde de Hornachos agradeció a la consejera.

El Centro de Interpretación está segmentado en ocho ámbitos:

Ámbito I. Introducción donde se hace referencia a la particular situación geográfica de Hornachos, así como a la historia del edificio que alberga la exposición, para que el visitante pueda hacerse una composición de lugar de manera sencilla.

Ámbito II. Los moriscos de Hornachos. Está compuesta por diferentes recursos como un interactivo para colocar tejas árabes y conocer sus usos, así como dos vitrinas para conocer la artesanía y la escritura árabe en las páginas de un facsímil. jalonan esta ambientación principal, donde un matrimonio morisco formado por dos maniquíes vestidos a la época cuentan su historia, la historia de los moriscos hornachegos narrada en primera persona. Cómo vivían, trabajaban y organizaban su familia son temas tratados en los soportes gráficos. La empatía que se apoya en un discurso narrativo no así en uno meramente descriptivo, permite conocer de un modo más subjetivo los hechos históricos, haciéndolos más accesibles al público general.

Ámbito III. El conflicto. Este espacio es el último antes de cruzar a la otra nave del edificio y simbólicamente también se refiere al momento antes de la expulsión. Previo a que abandonen su tierra y crucen el estrecho rumbo a Salé. Tres personajes decisivos cuentan en un audiovisual estructurado en tres pantallas verticales, su versión del acontecimiento estableciendo un diálogo a tres bandas entre el Gobernador, el Clérigo y el Morisco.

Ámbito IV. La diásporá. A través de soportes gráficos se ilustra este éxodo de los moriscos, que fueron obligados por ley a abandonar su hogar y emprender un lastimoso viaje por la costa norteafricana, hasta encontrar un lugar de acogida que no fuera hostil con sus costumbres.

Ámbito V. Salé. La sociedad expulsada de Hornachos no tardó en organizarse y fundar una república independiente. Emprendieron el lucrativo negocio del corso, capturando cristianos para lo cual utilizaban ingeniosas tácticas que quedan perfectamente ilustradas en los soportes de comunicación gráfica propuestos.

Ámbito VI. Área de descanso. A fin de establecer un espacio dentro del edificio que sirva al visitante para ampliar información en el ordenador, cotejar ciertos datos o simplemente descansar unos minutos, se ha habilitado este pequeño área, en la que además todos los hornachegos podrán abrir un nuevo canal de comunicación, a través del tablón, en última instancia a través del Centro, como elemento presente en sus vidas cotidianas.

Ámbito VII. El legado. El legado de los árabes hispanos es múltiple y abarca todas las expresiones humanas. De igual manera los recursos para acercarse a los mismos son variados ofreciendo al visitante la oportunidad de aproximarse a su legado en forma de módulo de olores, una escenografía de sacos frutales, una vitrina con instrumentos musicales típicos, o soportes de comunicación gráfica donde ilustrar desde árbol genealógico de un descendiente de hornachego vivo a las especias que los árabes trajeron a la Península en un mapamundi.

Ámbito VIII. Consecuencias y conclusiones. La huella de los moriscos en Hornachos está presente en sus calles, sus construcciones hidráulicas, sus sendas o fuentes. La huella de los moriscos en Salé también se manifiesta en la alcazaba, organización social, costumbres, etc. Hoy son poblaciones hermanadas, pero en el pasado fueron punto de origen y de destino de un singular grupo de personas, que escribieron un página en la historia; los moriscos de Hornachos. En esta parte final del recorrido un audiovisual ahondará en las vicisitudes de un camino que ahora es de ida y vuelta. Este ámbito se acompaña de dos soportes de comunicación gráfica: en uno se plantean distintas preguntas sobre la importancia de estos moriscos, y en otro donde es el arte mudéjar de la provincia el protagonista.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Nuevo centro de Interpretación de la Cultura Morisca de Hornachos