Borrar
UN MUNDO RARO

POEMAS DE UN BRIGADISTA

MERCEDES BARRADO TIMÓN

Sábado, 26 de marzo 2011, 01:24

A finales del pasado mes se presentó en Madrid un libro que recuerda la figura de Charlie Donelly un joven irlandés, miembro de las Brigadas Internacionales, fallecido a los 22 años en la batalla del Jarama (1937). El libro recoge la obligatoriamente corta producción poética del escritor y la biografía que sobre su vida escribió en 1967 uno de sus hermanos, Joseph Donnelly. También hay algunos artículos periodísticos del joven escritor y dos testimonios de coetáneos suyos que coinciden en su impresión de que la muerte no sólo segó la promesa de un sensible poeta sino que también frustró las perspectivas vitales de un activista político que pudiera haber desempeñado un importante papel en la vida pública irlandesa.

El libro se titula 'Charlie Donelly. Vida y poemas' y ha sido editado por iniciativa de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales y contado con la colaboración de la Embajada de Irlanda.

De Chalie Donelly se recordaba, tras su muerte, un gesto suyo que alguien sorprendió en uno de los combates de la sierra madrileña, cuando se parapetó para protegerse de las balas mientras estrujaba en la mano un puñado de aceitunas y se le oyó musitar: «Hasta las olivas sangran». Esa es una de las frases poéticas que alimenta su leyenda y fue también el pensamiento elegido por el novelista irlandés Joseph OConnor para titular su biografía de Donelly.

La introducción a esta edición ha sido responsabilidad del novelista pacense Agustín Lozano de la Cruz, autor del libro 'Guerra ha de haber' (Tiempo de cerezas) y secretario de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales. En las líneas de apertura del libro, Agustín Lozano de la Cruz narra de forma sucinta momentos importantes de la vida de Donnelly, desde su nacimiento en el condado de Tyrone en 1914 hasta su adscripción al Congreso Republicano Irlandés, pasando por una adolescencia lectora e inquieta que le llevó a abandonar el hogar paterno para buscarse la vida en todo tipo de trabajos en medio de la agitación política del país.

En 1931 estudiaba Humanidades en el Colegio Universitario de Dublín y no abandonaba los debates políticos y filosóficos. Agustín Lozano de la Cruz dice que trabó amistad con Donagh MacDonagh, hijo del revolucionario ejecutado en 1916 y con el líder republicano irlandés Frank Ryan. «Sus colegas Devlin y Montgomery experimentaban con el surrealismo y el simbolismo, leían a Baudelaire y a Rimbaud. Charlie se dejó influir por ellos en principio, pero acabó inclinándose por poetas como Shelley, Blake, Eliot, Yeats y sobre todo John Keats», dice el escritor pacense.

Donnelly vio en la guerra civil española «un acto de agresión del fascismo internacional contra la democracia». Llegó el 27 de diciembre de 1936 al cuartel de las Brigadas Internacionales en Albacete con un grupo de compatriotas. Se integraron en el Batallón americano Abraham Lincoln y el 15 de febrero siguiente llegaron al frente del Jarama. La batalla del día 27 causó una gran mortandad en este grupo que tuvo 127 bajas y 200 heridos de un total de 450 hombres. Ese día murió Charlie Donnelly. Su poema más famoso 'La tolerancia de los cuervos' se aleja de la épica revolucionaria para insinuar ese extraño presentimiento de la muerte que alcanzó a muchos otros poetas. «La muerte llega abundante a partir de problemas/resueltos sobre el mapa, disposiciones bien ordenadas, /ángulos de elevación y de tiro;/llega inocente desde herramientas que a los niños/les encantaría guardar bajo su almohada,/e inocentemente empala cualquier cuerpo. /Tras la carne se desmorona también la mente,/cuyo pensamiento deja un reguero que impide/pensar con claridad en un propósito./El avance del veneno en los nervios/y el colapso de la disciplina se detienen./El cuerpo ya solo espera la tolerancia de los cuervos».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy POEMAS DE UN BRIGADISTA