Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 8 de abril, en Extremadura?
El escudo heráldico, de aproximadamente un metro por 0,80 cms., en el salón Conquistadores :: CASIMIRO
La ciudad recupera un escudo heráldico del siglo XVIII
BADAJOZ

La ciudad recupera un escudo heráldico del siglo XVIII

Fruto de una donación anónima, el Consistorio debe decidir dónde colocará la pieza que representa las armas de Rodrigo de Ayala

ROCÍO ROMERO

Jueves, 14 de abril 2011, 02:49

La ciudad recupera un escudo heráldico de la segunda mitad del siglo XVIII que se encontraba en manos privadas y que un donante anónimo ha entregado al Ayuntamiento.

Se trata de una piedra armera realizada en mármol compuesta por dos escudos adosados entre sí enmarcados de lambrequines. Según indicó el concejal de Patrimonio, Jesús Villalba, pertenece a las armas y familia de Rodrigo de Ayala, que fue regidor perpetuo de Badajoz, mayordomo de Semana del rey Carlos IV con destino al servicio del príncipe y teniente coronel de las milicias urbanas de la ciudad.

A él pertenece uno de los escudos tallados en la piedra. El otro se refiere a su esposa, Teresa de Aponte Figueroa y Andrade. El cronista oficial de la ciudad, Alberto González, destaca que en cada escudo figuran los apellidos de ocho ancestros. En él aparecen referencias a los linajes de Arguellos y López de Ayala, Godoy y Soto Mayor; Aguilar y Bravo, Figueroa, Tovas, Vera, Mendoza, Silva, Moscosos.

La hija de Rodrigo de Ayala y Teresa de Aponte Figueroa fue Teresa López de Ayala y Aponte, que se casó con Manuel María López de Ayala en el Palacio Real en 1791 y fue camarista de la reina.

Villalba destacó que se trata de un modelo heráldico poco habitual en la ciudad y es una piedra desconocida por los cronistas, puesto que no se ha hecho referencia a ella. Jesús Villalba situó el hallazgo de este escudo en el antiguo convento de Santo Domingo, durante la última fase de las obras de conversión en cuartel de la Guardia Civil que se ejecutaron en 1986. «Se tiró a los ripios» y alguien lo recogió. Villalba tuvo conocimiento de que este escudo estaba fuera de la ciudad y se puso en contacto con sus actuales propietarios para pedir su donación.

En ese derribo también se perdió la pista del brocal de mármol del pozo de ese mismo convento.

Alberto González indicó que posiblemente el escudo serviría de sepultura en el convento.

A partir de ahora, el Ayuntamiento debe decidir dónde colocará el emblema heráldico.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La ciudad recupera un escudo heráldico del siglo XVIII