Borrar
Rosa Queralt Doménech espera que los coleccionistas privados y corporativos encuentren en este certamen obras objeto de deseo.
«No siempre el estado del arte va ligado estrechamente al estado de ánimo de su sociedad»
SOCIEDAD

«No siempre el estado del arte va ligado estrechamente al estado de ánimo de su sociedad»

A cinco días del inicio de la Feria Iberoamericana de Arte Contemporáneo, esta experta repasa el estado actual de esta cita cultural y el panorama artístico en la actualidad Rosa Queralt Comisaria de Foro Sur

MARTÍN CARRASCO

Domingo, 24 de abril 2011, 02:11

Rosa Queralt Doménech viene ejerciendo la dirección de Foro Sur, Feria Iberoamericana de Arte Contemporáneo, desde sus inicios, avalada por una intensa y fructífera trayectoria profesional. Desde 1973 trabaja de forma regular y exclusiva en el ámbito del arte contemporáneo, en el que ha desempeñado tareas docentes, ejercido la escritura en catálogos, publicaciones, prensa y revistas especializadas nacionales e internacionales, realizado programas de radio y televisión, participado en jurados y asesoramiento de colecciones (actualmente forma parte del Comité de Asesoramiento a la Dirección del Museu d'Art Contemporani d'Eivissa). En los últimos años se ha dedicado fundamentalmente al comisariado de exposiciones, entre otras, ha presentado proyectos en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en el Museu d'Art Contemporani de Barcelona, en diversos centros de la Fundación 'La Caixa', en la Fundació Joan Miró de Barcelona, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla y en el Sprengel Museum Hannover. Ha comisariado las once ediciones de Foro Sur, este próximo viernes se inaugura la XI, un buen pretexto para hablar con ella, no sin antes agradecerle su buen quehacer y dedicación a la Feria.

-En primer lugar, hemos de alegrarnos de la celebración de Foro Sur, no es fácil para los tiempos que corren.

-Pues sí, es una lástima que todavía estemos inmersos en una fuerte crisis que afecta, como no podía ser de otro modo, al mercado del arte. Una recesión que soportan en primera línea las galerías y, en mayor medida todavía, las jóvenes que trabajan con artistas emergentes en proceso de consolidación. Sin embargo, debemos valorar más allá del planteamiento mercantil otros aspectos, como su importancia cultural.

-Ya en la edición pasada se comentó la posibilidad de encontrar un nuevo emplazamiento para Foro Sur; el caso es que vuelve a celebrarse en su sede habitual.

-El Centro de Exposiciones San Jorge y la Iglesia de la Preciosa Sangre poseen unas condiciones magníficas, casi insuperables, para acoger la Feria. Por la belleza de los espacios, por las dimensiones apropiadas al formato deseado -20 galerías-, por permitir un recorrido continuo y lineal, por facilitar una presentación de las obras diáfana y limpia y, muy especialmente, porque el arte contemporáneo dialoga muy bien con la arquitectura histórica. Pero el problema es la continuidad: la ESAD va creciendo y cada vez será más complicado pedir que la desalojen por unos días. Y el obispado también tiene sus planes para la iglesia, y aunque cada año hemos negociado la cesión y nos ha sido concedida, la conciencia de transitoriedad sería mejor que se desplazara hacia la estabilidad. Como no se quiere abandonar el centro histórico de Cáceres, hasta ahora no se ha encontrado disponible un edificio convincente. O sea que seguiremos aprovechando la suerte, mientras podamos, de disponer de unos espacios que ya forman parte de la identidad de Foro Sur.

-Son varios elementos los que conforman el ideario de Foro Sur, uno de ellos se refiere al carácter iberoamericano de la Feria, también me parece muy loable la defensa del arte emergente.

-La identidad de Foro Sur precedió a la puesta en marcha de las primeras acciones, pero finalmente es la dinámica de los acontecimientos la que va corrigiendo detalles y definiendo el modelo en términos reales, si bien los conceptos originales se han mantenido prácticamente inalterables: aparte de situarla en la ciudad monumental, aspiró a ser cauce natural del arte contemporáneo desde una perspectiva iberoamericana y, por ejemplo, si la participación de galerías pertenecientes a estos países es coyunturalmente pequeña, en cambio, la presencia de artistas es más numerosa que nunca, una presencia de gran nivel. Otro elemento regulador ha sido la existencia de una comisión técnica que elige cada año las galerías a invitar y vela por la calidad de los proyectos propuestos por ellas. Y finalmente estaba el afán de contar con galerías de acreditada solvencia, representando a autores consolidados, conviviendo con otras de reciente creación y que han aportado entusiasmo y obras frescas de artistas emergentes. La labor que realizan es muy loable, sin ellas sería todavía más difícil que los jóvenes entraran en el circuito artístico, sobre todo en zonas periféricas. Básicamente, estos han sido los vectores de Foro Sur.

-Como tantas veces, me gustaría que defendiera Foro Sur en el contexto de las llamadas 'ferias pequeñas', ferias con encanto. ¿qué nos ofrece la Foro Sur en este sentido?

-En contra de lo vivido en los últimos años de sobredimensionar la escala de cualquiera de las facetas artísticas, ya sean exposiciones prácticamente inabordables por tamaño, catálogos de cientos de páginas, programaciones de abrumadores ciclos teóricos imposibles de asimilar o manifestaciones que exigen una envidiable forma física para recorrerlas de arriba a abajo y disfrutarlas, frente a tanto ruido ensordecedor, me declaro totalmente a favor de una vivencia íntima, pausada, reflexiva, intensa y silenciosa del arte. Algunos pueden pensar ¡qué aburrimiento!, pero sinceramente creo que el marco de Foro Sur tiene unas condiciones ideales para enriquecer y gozar de la experiencia estética. Y no barro para casa: el Centro de Exposiciones San Jorge y la Iglesia de la Preciosa Sangre acogen y arropan admirablemente a las obras, el formato pequeño de la feria hace que la visita se haga corta y al llegar al final sepa a poco, el relativo sosiego promueve el diálogo entre galeristas, artistas, coleccionistas, profesionales y visitantes interesados... Y, además, alrededor está ese increíble recinto monumental y muy cerca un entorno natural impresionante. ¿Se puede pedir más?

-Ya podemos hablar de una memoria colectiva en torno a Foro Sur, también está la experiencia personal, mirando atrás ¿qué recuerdos guardas para ti?

-Por ejemplo de las actividades complementarias guardo un vivo recuerdo de las intervenciones en la ciudad monumental que comisarió Aurora García el primer año: las proyecciones de Montserrat Soto de las olas acariciando la arena en el aljibe árabe del Museo Provincial, los bancos de gresite de Pello Irazu en el jardín del Palacio de Carvajal, aquella 'triste y vertical' cuchara en el muro lateral de la Iglesia de San Mateo de Rui Chafes y la escultura de misterioso significado de Susana Solano en la Plaza de las Veletas merecían haberse quedado de forma permanente en los emplazamientos originales para los que fueron pensados. No hay mejor tensión que la que se deriva de contraponer lo viejo y lo nuevo, lo antiguo y lo moderno.

-En esta XI edición de Foro Sur veremos galería nuevas, ¿qué criterio de selección has elegido?

-A las veteranas -Del Sol St., Distrito 4, Elba Benítez, Fonseca Macedo, Helga de Alvear, La Caja Negra, Nuble y Rafael Pérez Hernando- ya las conoce el visitante de Foro Sur. Es un regalo su fidelidad, su complicidad, como lo son las obras que llevan a la Feria. En esta edición ha vuelto Trayecto y viene por primera vez SCQ. Ambas destacan por una atractiva programación marcada por el rigor. Entre las jóvenes repiten Aural, Formato Cómodo y Rosa Santos e inauguran participación Addaya, Collblanc e Imaginart, las tres con una identidad peculiar: están radicadas fuera del ámbito urbano. Aparte de su función comercial, disponen de estudios para artistas en residencia, celebran regularmente actividades culturales y cruzan todo tipo de disciplinas, además de integrar la naturaleza en su proyecto galerístico.

-En esta nómina no olvidamos las galerías extremeñas.

-Sí, es importante señalar la presencia de cuatro galerías extremeñas. Las habituales Ángeles Baños y María Llanos y dos nuevas: Casa sin Fin y La Tea. Todas estas galerías aportan sangre joven al certamen, un entusiasmo contagioso y un espíritu de lucha admirable. Y por encima de todo, contribuyen al éxito de la Feria con una cuidada y brillante selección de obras de autores conocidos en muchos casos y en otros de artistas cuya obra contiene futuro.

-En torno a Foro Sur hay mucho que ver, ¿qué actividades complementarias se han programado en esta edición?

-Alrededor de Foro Sur han ido surgiendo una serie de actividades hasta conformar un auténtico festival de las artes. Por citar solo algunas, de nuevo el proyecto de la Consejería de Cultura y Turismo Calle Foro Sur; el Ayuntamiento organiza, en el marco de la Bienal Iberoamericana de Obra Gráfica 'Ciudad de Cáceres', un conjunto de exposiciones; se presenta el proyecto 4H Ateliers, un encuentro formativo diseñado por el Gabinete de Iniciativa Joven. Además de las programaciones especiales de las salas de exposición abiertas regularmente. Así, la Fundación de Artes Visuales Helga de Alvear presenta desde este mes una nueva selección de su colección, Historias de la vida material, comisariada por Delfim Sardo; en el Museo Vostell Malpartida se muestra el Tren Fluxus. Fluxus Zug, planteado por Vostell como una Academia Móvil de Arte; en el MEIAC podemos disfrutar de las exposiciones Lumen ex_2011, los premios de arte digital que promueve la Universidad de Extremadura, producida por la Obra Social de Cajasol tenemos Flamenco Project: Una ventana a la visión extranjera, 1960-1985, que reúne a 16 destacados fotógrafos y Bagaría en El Sol. Política y humor en la crisis de la Restauración, una selección de los fondos de la Fundación Mapfre; en las salas de la Institución Cultural El Brocense exhibe sus obras Luis Canelo; la Fundación Mercedes Calles y Carlos Ballestero presenta en la Casa Palacio de los Becerra la atractiva exposición Andy Warhol. The Factory. Sin olvidar las exhibiciones preparadas por otros museos y galerías extremeños, además de las salas alternativas. Es estimulante observar el esfuerzo por salvar el vacío que existió en el pasado en lo que respecta a la creación contemporánea, precisamente en un contexto de gran valor patrimonial.

-De lo particular a lo general. Unas pinceladas sobre el panorama artístico actual.

-El arte vive, como en otros dominios, un tiempo de transición, en un clima conservador. Hablo del mundo desarrollado. La producción actual posee una corrección técnica y formal impecable, como cualquier producto de lujo, la misma corrección de la que suele hacer gala conceptualmente. Existen, es verdad, algunas obras excelentes, esas que dejan huella en la memoria, pero cuesta encontrarlas. Hay países donde la creación sigue teniendo un buen nivel general, países como Brasil o Portugal, lo cual vendría a sostener que no siempre el estado del arte va ligado estrechamente al estado de ánimo de su sociedad.

-Es inevitable hablar de crisis y arte.

-Mirando el lado positivo hay que afrontar cualquier iniciativa asumiendo que es imprescindible el máximo esfuerzo, toda la ilusión y el doble de trabajo para llevarla a cabo. Así que el ánimo está crecido por parte de los organizadores, porque hay que responder a la confianza otorgada por los galeristas y al vigor y la calidad de las creaciones de los artistas. Se ha convocado en Cáceres a un importante número de coleccionistas, privados y corporativos, y esperamos que encuentren en Foro Sur obras objeto de deseo, quisiéramos que se sintieran también cómplices de un proyecto que confiamos haya cambiado, para mejor, el interés y la atención de algunas gentes respecto al arte contemporáneo.

-También debemos dar alguna respuesta.

-A los jóvenes no les queda otra que buscarse la vida. Si pueden, dentro del circuito; y si no pueden, fuera de él. El aficionado al arte debería ser más generoso y responder activamente a las alternativas que le ofrecen. La marcha del mercado sí está indisolublemente relacionada con el estado de la economía, pero no debería afectar en el trabajo y en la actitud de quienes necesitan el arte como alimento. La mente se mueve a partir de la acción. El recorte presupuestario institucional está afectando en las ayudas y patrocinios, que en los años del 'boom' fueron sustanciales. En países anglosajones de fuerte arraigo neoliberal llevan años buscando financiación para cualquier proyecto que quieran llevar a cabo, ya sea como artista, como comisario independiente o como director de un museo. También es verdad que las posibilidades de patrocinio son mayores que en nuestro país. Pero habrá que aprender a adaptarnos a la situación real, asumirla y trabajar más. Hay demasiada gente en el medio que ha elegido esa opción de vida como compromiso y aventura personal y, por tanto, hay que defenderla a muerte o abandonar. Es una falacia que alguna vez fuera un camino fácil. Todos estamos obligados a construir futuro. El futuro es ahora, dijo no sé quién.

-Hablando de futuro, ¿qué esperas de Foro Sur?

-El futuro dependerá, en parte, de la decisión de las instituciones que han defendido y hecho posible el evento hasta hoy. Cualquier proyecto lo consolida el paso del tiempo, pero también lo valida, y reafirma su razón de ser, la respuesta que recibe por parte de aquellos a los que se ofrece. Si Foro Sur consigue aunar el esfuerzo de unos y otros -instituciones, organizadores, galeristas, artistas, coleccionistas, visitantes.-, caminando en complicidad, puede mantener vivo el fuego. Ojalá.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «No siempre el estado del arte va ligado estrechamente al estado de ánimo de su sociedad»