Borrar
Un operario de Aqualia toma una muestra de agua para analizarla en la plaza de San Andrés :: CASIMIRO
Aqualia realiza 15.200 análisis al agua cada año para avalar su calidad
BADAJOZ

Aqualia realiza 15.200 análisis al agua cada año para avalar su calidad

La empresa garantiza que reúne todas las garantías tras surgir un rumor que apunta a problemas de calidad

JESÚS CONDE

Viernes, 24 de junio 2011, 03:57

Un litro y medio al día, 10.5 litros a la semana y 315 litros al mes. Esa es la cantidad media de agua que bebe cada pacense. El agua es un elemento necesario para la vida. De hecho, el 70% del cuerpo humano está formado agua.

Pero hace unos días ha saltado la alarma entre los vecinos de Badajoz. Un rumor ha cuestionado la calidad del agua que se bebe en la ciudad. Según ha denunciado la empresa concesionaria, Aqualia, se han detectado llamadas a domicilios en las que se ha alertado sobre la necesidad de comprar aparatos potabilizadores.

En estas llamadas, según Aqualia, se han alegado supuestos problemas en la calidad del agua para realizar análisis en los propios domicilios de los consumidores.

La noticia ha corrido como la pólvora y muchos pacenses han mostrado su preocupación. Desde Aqualia se insiste en que los pacenses pueden abrir el grifo con tranquilidad. Sostiene que las llamadas, realizadas desde empresas privadas, buscan un fin comercial. Critica que la «actuación irresponsable de estas personas haya sembrado en los vecinos la intranquilidad sobre la calidad».

Aqualia explica que el agua se mantiene bajo el control de los parámetros a los que obliga la legislación vigente y que en Badajoz se realizan más de 15.200 analíticas al año en laboratorios acreditados. «Para la zona de abastecimiento de Badajoz se precisa realizar 196 análisis de control y 32 análisis completos. Aqualia no solo cumple estas exigencias, sino que las supera realizando más de 250 análisis de control», explica acerca de uno de los tipos de análisis de agua que se realizan.

En la ciudad hay instalados siete tomas de muestra en las que se recoge el agua para analizarla sin necesidad de entrar en las viviendas. También se toman muestras en Novelda, Sagrajas, Valdebótoa, Gévora, Villafranco del Guadiana, Alvarado y Alcazaba.

Ese líquido sirve para medir niveles de cloro a diario. También se hacen exámenes sobre olor, color, sabor y turbidez, así como estudios de PH, E.Coli y diferentes bacterias. Otros miden parámetros microbiológicos y químicos. Los análisis se realizan en Lérida y en el laboratorio de Aqualia en Badajoz, con certificación ISO 9001.

¿De dónde viene el agua?

El agua que consume un pacense viene del embalse de Villar de Rey, que abastece tanto a la capital como a municipios del entorno como Talavera, Balboa o Gévora. Su caudal procede del agua de lluvia y se somete a un «completo tratamiento de potabilización», destaca Aqualia. Ese proceso se realiza en la Estación de Tratamiento de Agua Potable situada en el barrio de La Luneta, donde se producen 15 millones de metros cúbicos al año.

El agua potable se almacena en depósitos, situados en lugares elevados para aprovechar la gravedad en su distribución. En Badajoz los mayores depósitos se sitúan en el barrio de La Luneta, con capacidad para 60.000 metros cúbicos; y en Las Vaguadas, con una capacidad de 20.000 metros. El siguiente paso es la conexión con la red de abastecimiento. La red se compone de más de 600 kilómetros interconectados bajo los pies de los pacenses.

El agua no solo se utiliza para el consumo humano. También es indispensable para la higiene personal y para hacer tareas cotidianas como lavar o cocinar.

Una vez que ha sido utilizada en hogares, industrias y comercios es conducida al alcantarillado, que la traslada a las estaciones depuradoras de aguas residuales. La estación está en el Rincón de Caya, que trata un volumen de agua residual de 15 millones de metros cúbicos al año. Después la devuelve al Guadiana.

La empresa señala que ninguno de los valores de componentes en el agua de Badajoz supera los límites permitidos. Entre ellos se encuentran el olor, turbidez, dureza, aluminio, calcio, magnesio o bacterias.

Estos índices concretan que su salinidad es media-baja y está fluorada, lo que fortalece el esmalte dental y previene las caries. Las características contemplan también que es muy blanda, lo que hace innecesaria la utilización de sales para el lavavajillas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Aqualia realiza 15.200 análisis al agua cada año para avalar su calidad