

Secciones
Servicios
Destacamos
L. EXPÓSITO
Viernes, 1 de julio 2011, 13:45
No es definitivo ni mucho menos, pero es lo más parecido a una buena noticia en esta sema na trágica para el AVE extremeño. La Comisión Europea, el gobierno de la UE, mantiene por el momento la línea de Alta Velocidad entre Madrid y Lisboa entre sus ejes prioritarios en el periodo 2014-2020, por lo que seguiría recibiendo fondos europeos.
En total, cuatro proyectos españoles se encuentran en el listado de diez recorridos vitales. Son los corredores ferroviarios del Mediterráneo (España-Francia), del Atlántico (a través del País Vasco), la línea Zaragoza-La Coruña y el citado entre Portugal y España.
Al estar en este listado, tendrán derecho a participar del fondo de 21.700 millones de euros que la Comisión Europea ha propuesto destinar entre 2014 y 2020 para mejorar las redes de transporte de la UE, según explicaron ayer fuentes comunitarias a la Agencia Efe.
Sin embargo, no es más que una propuesta de la Comisión que deberá ser discutida durante el próximo año y medio. Al final, y como casi todo lo que tiene que ver con los asuntos comunitarios, la decisión final la tomará la reunión de jefes de Estado y de Gobierno en el llamado Consejo europeo.
Más decisiva si cabe es la reunión que tendrá lugar este septiembre, en la que se debe decidir si estos ejes siguen siendo prioritarios. La intención de la Comisión es mantenerlos, pero si Portugal dice que su AVE no es primordial, todo puede cambiar.
La propuesta de la Comisión Europea tuvo lugar dentro de su programa para negociar las prioridades de gasto de la UE hasta 2020, presentada ayer en Bruselas.
Mientras tanto, en la región, la delegada del Gobierno abundó ayer en la tesis expresadas el lunes por el presidente en funciones de la Junta, Guillermo Fernández Vara. Es decir, como la línea extremeña fue acordada a través de un acuerdo bilateral, solo puede ser desechada en otro pacto de igual rango. En rueda de prensa, informó de que forma parte de un convenio internacional y bilateral, por lo que el Gobierno luso, antes de tomar cualquier decisión sobre su aplazamiento, debería pedir por lo menos la convocatoria de esta comisión.
Pereira aseveró que el Ministerio de Fomento no tenía el miércoles comunicación oficial por parte del Ejecutivo luso sobre sus planes y que lo que conocía era a través de los medios de comunicación.
Recordó la existencia de convenios internacionales y bilaterales por los que los dos gobiernos han tomado decisiones conjuntas, como puede ser en lo relativo a la estación internacional del AVE entre Caya y Badajoz.
Por ello, apuntó antes de tomar cualquier decisión, el Gobierno portugués debería pedir la convocatoria de una comisión bilateral donde deberá exponer cuáles son sus planes, cosa que no ha pedido ni ha hecho, recoge Efe.
En este sentido, quiso recordar el firme compromiso del Gobierno español con esta infraestructura, «que es una realidad, era una realidad antes y lo va a seguir siendo ahora» y que cuenta con financiación europea porque es un proyecto comunitario.
Ante ello, avanzó que seguirán con su línea de actuación y además como una prioridad y subrayó que también es un compromiso del Gobierno español, la Plataforma Logística de Badajoz, y de ambos ejecutivos, la mejora de la línea convencional que une la Plataforma con el puerto luso de Sines.
Así, indicó que la alta velocidad está garantizada por lo menos hasta la frontera española y que «además la línea convencional que lleva hasta el puerto de Sines desde Puertollano es una prioridad también para los dos gobiernos».
En este sentido, Carmen Pereira agregó que en fechas próximas estará en marcha el recinto aduanero en Badajoz que facilitará la salida de mercancías hacia Portugal o las que entran de este país por lo que a su juicio «el Gobierno de España sigue trabajando para garantizar la competitividad de las empresas extremeñas».
«Desde luego vamos a seguir cumpliendo con los compromisos que tenemos en materia de alta velocidad», señaló Pereira, al tiempo que dijo esperar «que ese compromiso lo sigan manteniendo también los nuevos responsables de la comunidad autónoma y del PP y que también lo exijan».
Finalmente, la patronal extremeña, la Creex, advierte de que la paralización del tramo portugués del AVE perjudicaría gravemente a los intereses tanto del vecino país como de Extremadura y España en sectores muy concretos de la economía regional, como el turismo, el comercio y las exportaciones.
Por esta motivo, la patronal ha pedido al futuro Gobierno regional extremeño y al de España que reivindiquen con firmeza ante el Gobierno portugués que se lleve a cabo el acuerdo de Estado firmado en la cumbre hispano portuguesa de Figueira da Foz.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.