Borrar
Urgente Luis, el hombre encontrado en Zarza de Montánchez, está en la UCI
José Luis Gurría, flanqueado por Beatriz Muñoz y María José Pulido. :: CEDIDA
La realidad social de la mujer, analizada desde la Ley de Igualdad regional
SOCIEDAD

La realidad social de la mujer, analizada desde la Ley de Igualdad regional

Un seminario, patrocinado por la Oficina de Igualdad de la UEx y el Instituto de la Mujer, quiere difundir entre la sociedad extremeña la norma aprobada en marzo

YOLANDA PÉREZ LOZANO

Martes, 19 de julio 2011, 02:05

El curso de verano 'Contexto social y realidad jurídica de la Ley de Igualdad de Extremadura' se ha propuesto difundir la norma entre la sociedad extremeña para vincularla a la realidad de la mujer. A diferencia de otras comunidades autónomas que lo han tratado en diferentes textos normativos, la 'Ley 8/2011 de Igualdad entre Hombres y Mujeres contra la Violencia de Género en Extremadura', engloba tanto el desarrollo contra la violencia de género como sobre las medidas para potenciar la igualdad en los distintos ámbitos sociales.

Las conferencias que configuran el programa analizan los aspectos más relevantes de la ley: la educación; el empleo; los medios de comunicación; la conciliación de la vida laboral, familiar y personal; las políticas de promoción y atención de la salud; la integración de la perspectiva de género en las políticas públicas; la intervención integral contra la violencia de género y la participación social de la mujer. Tras cada ponencia se desarrollará una mesa redonda y un debate para reflexionar sobre cada uno de los puntos que vertebran el seminario.

Igualdad y educación

La directora del curso y de la Oficina para la Igualdad de la Universidad de Extremadura, Beatriz Muñoz González, ha tratado en su intervención el tema de la igualdad en la educación. En su opinión, «el sistema educativo constituye la institución que probablemente mejor ha tratado a la mujer porque ha realizado esfuerzos extraordinarios por superar las desigualdades», aunque sigan perviviendo interacciones que aún las provoquen.

Estas situaciones difieren en los distintos niveles educativos. Infantil y primaria es una profesión feminizada. En cambio, en la Universidad hay más profesores que profesoras y éstas últimas son las que presentan un mayor número de contratos precarios. «No es un tema de mayor o menor igualdad. En la Universidad existen mayores problemas de conciliación de la vida familiar y laboral puesto que las exigencias de dedicación son mayores y van más allá de las horas de clase», explica Muñoz.

Sin embargo, en la educación primaria también se observa como no se sigue socializando en género a través de la utilización de mensajes adscriptivos, por ejemplo, estableciendo roles como «los niños no lloran».

«La sensibilidad y conciencia que podemos tener hacia la igualdad de género puede ser análoga a nuestra actitud hacia el consumo razonable, la ecología, etc., es una cuestión de valores y de implicación», puntualiza la directora del curso, «es muy difícil desprendernos de la educación cultural que hemos recibido puesto que es inconsciente».

Acto inaugural

El vicerrector de Coordinación y Relaciones Institucionales de la UEx, José Luis Gurría, ha presidido el acto inaugural de este curso de verano, acompañado por Beatriz Muñoz y la directora del Instituto de la Mujer de Extremadura, María José Pulido, entidad patrocinadora del seminario.

El vicerrector ha reconocido que aún existe desigualdad en la Universidad aunque no de manera tan evidente como en otras esferas. Gurría ha avanzado que la UEx elabora una normativa de cooperación para todas sus oficinas con reconocimiento de créditos para que los estudiantes participen como voluntarios.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La realidad social de la mujer, analizada desde la Ley de Igualdad regional