Borrar
Directo Jueves Santo en Extremadura: la Sagrada Cena de Cáceres abre la jornada
Un rincón botánico
BADAJOZ

Un rincón botánico

Unos carteles informativos explican las singularidades y curiosidades de las plantas más exóticas Los Jardines de la Galera cuentan con más de 40 especies de plantas ornamentales y aromáticas

NURIA MARCOS

Sábado, 6 de agosto 2011, 02:59

El patrimonio histórico y botánico de la ciudad alberga un edén exuberante colmado de plantas de temporada, arbustos vigorosos y corpulentos árboles que enriquecen el paraje natural que envuelve el Casco Antiguo.

La Torre de Atalaya, conocida popularmente como Espantaperros, se encuentra contigua al edificio de la Galera, considerado un remanso de naturaleza que antiguamente se dedicó a múltiples funciones. Un ayuntamiento, un silo para guardar el grano, la prisión de mujeres, un hospicio para niños huérfanos, escuelas y, finalmente, el Museo Arqueológico Provincial.

Actualmente, este entorno natural supone uno de los atractivos de más interés cultural de Badajoz. Medio centenar de visitantes aprovechan diariamente para conocer las particularidades del mundo de la flora, y para perderse, de paso, entre las vistas que ofrece este inesperado mirador.

Fragmentos de las vegas del Guadiana, el escudo heráldico que representa a la ciudad, un foso de una antigua torre árabe y las losas visigodas de mármol blanco son algunas de las bellezas paisajísticas y de las piezas históricas que sólo pueden ser contempladas en el recinto intramuros de la Alcazaba.

La vegetación está compuesta por más de 40 plantas aromáticas que enriquecen, con su diversidad, la estética de un entorno exótico y tropical. Badajoz, considerada una ciudad de paso, recibe sin embargo una afluencia significativa de turistas extranjeros y visitantes de otras zonas de España, quienes suelen realizar visitas guiadas por las zonas más emblemáticas.

El operario del jardín de la Galera, Antonio Ortiz, comenta que la mayoría de los pacenses ni siquiera conocen este rincón y que los ciudadanos de fuera de la región son los más receptivos con el medio ambiente.

Curiosidad vegetal

Carteles informativos explican la historia de cada planta cultivada en el jardín y aclaran qué utilidades tienen o lo que representan simbólicamente en sus respectivos países de procedencia.

Castelar es otro de los parques que cuenta con una información complementaria, donde se detallan los usos botánicos y sociales de las plantas y de otras variadas formas vegetales.

El jazmín chino procede de la naturaleza asiática y se utiliza para obtener una esencia muy apreciada en perfumería.

El acebo de koehne llama la atención por sus vistosos frutos, que aunque incomestibles, por indigestos, plástica y estéticamente son muy atractivos. El granado, por su parte, es originario de Asia y se le atribuyen propiedades medicinales. La hiedra corresponde a la diversidad vegetal europea y su madera ligera sirve para humedecer las zonas más áridas.

El mioporo australiano puede alcanzar una altura de 13 metros. El palo borracho es típico de Sudamérica, en concreto de Paraguay, Argentina y Brasil. Su tronco se compone de pinchos, pero cuando el árbol envejece adopta la forma de una botella, de ahí su peculiar nombre. El limpiatubos llorón es otra de las especies que destaca en este jardín por su original designación: autóctono de Oceanía, tienen forma de escobilla. El jardinero aclara que la terminación de 'llorón' responde a la caída de las ramas, las cuales cuelgan como a modo de lágrimas.

El Algarrobo se encuentra -aunque algunas especies están en España- en Arabia, Siria y otros países de la zona. El hombre ha consumido su fruto en épocas de hambre y sus semillas han sido utilizadas en la antigüedad como pesas en la joyería y como adorno corporal.

El ciprés, con más de 100 años, es conocido en el Mediterráneo como el árbol de los cementerios. Sin embargo, poca gente conoce la razón de que este sea su hábitat. Antonio Ortiz, amante de la botánica, considera que «la altura de estos árboles induce a pensar que crecen hacia el cielo».

Por último, los limoneros son árboles mediterráneos que no se encuentran fácilmente en el resto de países europeos. «Hace unos días unos holandeses reconocían que el limonero les había llamado la atención».

La mezcolanza entre plantas continentales, mediterráneas y tropicales acerca a los visitantes a la diversidad natural que posee este ecosistema. El floricultor asegura que las plantas australianas, sudamericanas y las flores de colores vivos fascinan a los visitantes. Este ambiente natural sirve asimismo de escenario para fotografiarse en las celebraciones nupciales y en las comuniones.

Como mejora, los operarios de jardinería reclaman que se incluyan verjas de seguridad para mejorar el acondicionamiento de algunas zonas. La señalización y la falta de indicadores de localización del sitio también son inconvenientes para los visitantes, quienes a veces tienen que pasar por calles de potencial conflictividad del Casco Antiguo para llegar a un rincón que bien podría considerarse el pequeño jardín botánico de Badajoz.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Un rincón botánico