Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 3 de abril, en Extremadura?
La artista María José Gutiérrez en su estudio. :: DAVID DELGADO
«El neón transforma el espacio y cambia el estado de ánimo»
SOCIEDAD

«El neón transforma el espacio y cambia el estado de ánimo»

La artista extremeña lleva más de una década modelando la luz de este material en el Casco Antiguo María José Gutiérrez Escultora del neón

DAVID DELGADO

Lunes, 8 de agosto 2011, 12:00

Son las siete de la tarde y la artista pacense María José Gutiérrez la encontramos trabajando en el modelado de uno de los tubos de vidrio de su próxima escultura de neón. Formada en la facultad de Bellas artes de Salamanca, es especialista en pintura y escultura.

La artista tiene asentado su cuartel creativo en el Casco Antiguo de Badajoz. Los materiales, muy diferentes a los tradicionales como gubias y arcilla, han sido sustituidos por tubos de vidrio, máquina de vaciado, soplete y transformadores de luz.

El neón es su materia prima. Material tradicionalmente utilizado para publicidad y por primera vez en el arte durante los años 70 por los artistas posminimalistas. El neón aporta el 'volumen' del vidrio y además el aura lumínico permitiendo a los artistas jugar con la temperatura del color de las lámparas y el poder sinestésico de las tonalidades cromáticas.

-Los artistas llevan un proceso de aprendizaje, en el cual pasan por diferentes materiales ¿Cómo llega a trabajar con el neón?

-Comencé a trabajar con el neón por casualidad, siempre me gustó pintar. Cuando vivía en Madrid, un amigo que tenía una tienda de rótulos publicitarios e iluminación me invitó a que trabajase con él para ganarme unas pesetas. Me regaló dos entradas para la feria del rótulo de Madrid. Allí, en un pequeño monitor, vi un vídeo donde trabajaban el vidrio. A partir de ahí quedé cautivada con el vidrio como material.

-¿Dónde comenzó a recibir clases sobre el trabajo del vidrio?

-Pues no existían escuelas, fue bastante difícil. Tuve la suerte de encontrar a Muro, una empresa que comercializa todo el material para fabricar neón. Fueron ellos los que me pusieron en contacto con un soplador, el cual me enseñó lo justo para que yo empezase a trabajar en un pequeño taller en casa. En ese taller, comenzaron a salir las primeras piezas y a romper miles de cristales -entre risas-, a partir de este momento sentí la necesidad de entrar en Bellas Artes.

-Y usted llega a Bellas Artes con la idea de querer hacer escultura en neón, aún sabiendo que las facultades siguen una línea muy clásica ¿Cómo luchó por sus objetivos?

-Al principio me fue difícil conseguir mi objetivo de trabajar el neón y más la instalación que era mi principal meta. Nadie me hacía caso. Un buen día, de nuevo gracias a la casualidad, entré en una clase de cuarto de carrera y allí hablaban de las instalaciones de Lucio Fontana; y en concreto de los arabescos de neón del palacio de cristal del Retiro de Madrid . Estuve un año de oyente en esa clase y allí fue donde realmente entré en el mundo del neón.

-En su obra se aprecia cómo se ha unificado la pintura y la escultura ¿Cómo ha sido ese proceso?

-Llevo años intentando unificar la pintura y escultura. En la facultad nos enseñaban la pintura, la escultura, el dibujo, el grabado como artes diferentes y técnicas estancas. Lo aprendí así, pero realmente no me convencía. Entonces comencé a investigar como la luz interfiere en el espacio, y cambia los estados de ánimo de los espectadores que entran en la sala. El neón me aporta el color de la luz y la forma del neón. Realmente todos los artistas trabajamos con la luz.

-Miguel Ángel, el artista renacentista dijo: «Antes de realizar la escultura, visualizo la forma en el bloque de mármol» es decir, llevaba un proceso de diseño anterior a la ejecución ¿Cuál es el proceso que sigue usted a la hora de diseñar sus esculturas?

-Normalmente comienzo con una idea bastante clara, imaginándolo en mi mente para más tarde llevarlo al material. El segundo paso, es a la hora de realizar la escultura en vidrio. En ese momento se establece un diálogo entre el vidrio y yo que puede llevarme a lo que en principio había imaginado o realmente me lleva a algo diferente que me sorprende. En realidad esto sucede con otras técnicas como en la pintura.

- En esta sociedad tan convulsa ¿cuál es el papel del artista?

-Creo que tenemos un papel importante en la sociedad, en cierta medida somos narradores y testimonio no escrito de lo que está ocurriendo en nuestra sociedad. Además somos el puntito de color de la vida. También tenemos la fama de muchas cosas que realmente no son verdad. En cierto modo somos pintorescos por nuestra forma de vivir. Cuando nos miran sonríen.

- ¿Cree que deberíamos contar con una facultad de Bellas Artes en Extremadura?

-Sí, creo que sí. La educación artística es muy importante para cualquier comunidad. Si educamos a la juventud dentro de una disciplina va a ser positivo para el conjunto de la comunidad. Somos códigos, si vestimos de una forma o llevamos un coche determinado dice mucho de nosotros. La educación estética es muy importante a nivel individual y a nivel de comunidad.

- Analizando su trabajo, he tenido la sensación de que está llena de espiritualidad. Recuerdo la obra 'Subida al cielo' ¿cuál es el sentimiento o sensación que le lleva a trabajar sobre un concepto de obra?

- 'La subida al cielo' estaba hecha para el Museo de los Ángeles, de Lucía Bosé en Turégano. Lucía buscaba a alguien que trabajase el neón y Rosa Perales (profesora de Historia del Arte de la Uex) me puso en contacto con ella y diseñé una rampa de neón que llevaba a un espacio superior. Sí, mi obra la podemos definir como espiritual. Nace de problemas o cosas que me tocan muy de cerca. Aunque el neón, parece ser un material muy Pop, en realidad me aporta la estética clave para que sea intimista.

- ¿Cuáles son los nuevos proyectos en los que estás embarcada?

-Pues estoy luchando por entrar dentro de esta sociedad . Me explico, estoy creando mi empresa de neones para introducirlos en centros públicos, centro comerciales, entidades privadas, etc. Presentando mi obra a diferentes empresas para darles una salida comercial. Sin perder mi línea artística.

- Todos los artistas tienen un referente ¿Cuáles son los referentes de María José Gutiérrez?

-Son fundamentalmente los artistas de la costa este norteamericana, James Turrel y Bruce Nauman. Este último fue el primero que conocí y fue el artista que me introdujo en el estudio del arte de la luz y del neón. Son autores muy espirituales, a través de sus obras crean ambientes en el espacio arquitectónico.

- ¿Cómo se le dan las nuevas tecnologías?

-¡Muy mal! poco a poco voy entrando en el mudo digital. Ya tengo web (www.lucesdeneon.es) donde se puede ver un resumen de mi trabajo. Aunque cada vez la necesito más, la cámara está tomando un papel importante en mi obra. En concreto la vídeo instalación, intentar que el arte sea interactivo con el espectador es mi principal meta.

- El público es bastante reacio al arte contemporáneo, quizás por una falta de comunicación entre el artista y el público. ¿A qué se debe esta incomunicación entre artistas y público desde su punto de vista?

-Hay una falta de educación. En los colegios no se habla nada de arte contemporáneo. Si se hablase más, la educación estética sería más acorde con lo que se está haciendo en el arte contemporáneo. Las nuevas tecnologías han entrado en el arte y por tanto ha tenido su repercusión. Si las mentes no están abiertas a las nuevas propuestas de los artistas, el público se dará la media vuelta y dirán: 'no lo entiendo' y no se pararán a ver que le están contando. El arte actual plantea muchas preguntas y activa el pensamiento crítico. De todos modos los artistas a lo largo de la historia no han sido muy bien considerados.

- ¿Tiene en el tintero algún proyecto expositivo para Extremadura?

- Pues sí, actualmente tengo pensado un proyecto transfronterizo entre España y Portugal. Consiste en llevar las esculturas de 'Los Hombres de la Luz' a los Castillos de la Raya. Un Hombre de neón en cada uno de los castillos. Imagina la impresión estética que pueden tener en un espacio histórico en la oscuridad de la noche. Además todo lo que rodearía a la instalación de la obra. El arte tiene la gran virtud de poner en contacto culturas diferentes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «El neón transforma el espacio y cambia el estado de ánimo»