Borrar
Nicolás Dietl: «La Sábana Santa es la madre de todas las reliquias»
SOCIEDAD

Nicolás Dietl: «La Sábana Santa es la madre de todas las reliquias»

El experto analiza en Cáceres las últimas investigaciones científicas sobre la imagen reflejada en la Síndone

M. FERNÁNDEZ

Domingo, 16 de octubre 2011, 11:54

«Hablemos, pues, del objeto que más se ha estudiado a lo largo de la historia». Así empieza la conversación Nicolás Dietl Sagües, del Centro Español de Sindología, uno de los expertos que ha visitado las jornadas de estudio 'La ciencia, tras las huellas de Jesús'.

La iniciativa ha celebrado este fin de semana en Cáceres su primera fase, que se completará con el programa elaborado para el viernes 21 y sábado 22. Dietl es físico, profesor de Informática y también de Mecánica Cuántica en la UNED, y ha estado invitado en Extremadura para hablar sobre entre la ciencia y la Sábana Santa. «Es un tema apasionante en sí mismo, con muchas particularidades y con un interés científico latente», afirma.

La Sábana Santa es una pieza de lino que mide 4,32 metros de largo por 1,10 de ancho. En ella, se muestra la imagen de un hombre que presenta marcas de una crucifixión. El misterio rodea a la pieza, que fue sometida a la prueba del Carbono 14. El resultado fue que el lino del sudario de Turín data entre 1260 y 1390, lo que implicaría que no pudo envolver ningún cuerpo en el siglo I. Esta conclusión no derrumba las opiniones de Dietl.

Para poder interpretar debidamente la imagen, cuenta el experto, tiene que analizarse en negativo fotográfico. «No ocurre en ninguna otra imagen conocida», precisa. «Desde que los expertos se lanzaron a la investigación, se ha confirmado que las heridas tienen una precisión exacta, imposible de falsificar, además de los resultados de un equipo de investigadores que, desde 1978 a 1982, determinaron que las manchas eran de sangre humana del tipo A+B». Entre estos expertos, había físicos, bioquímicos, forenses, patólogos o especialistas en microfotografía.

«Junto a la sábana hay una imagen de un hombre con una herida post-mortem, una imagen cuyo proceso de formación no ha conseguido explicar nadie», señala.

La documentación histórica más antigua data de 1345 en Francia. «Se relaciona con Constantinopla y en Europa no aparece hasta 1953», dice.

«La Sábana Santa es la madre de todas las reliquias. Primero, porque retrata una imagen que nadie ha sabido explicar, y segundo, porque tampoco nadie ha sido capaz de reproducirla. Y en este orden, después está el Sudario de Oviedo, el Cáliz de Valencia y el mantel de Coria», indica. Precisamente sobre el Sudario, Dietl aporta coincidencias.

Para continuar tras las huellas de Jesús, las jornadas organizadas por el Obispado de Coria-Cáceres y el Centro Español de Sindonología, proponen dos días más de intensos debates en el Aula de Cultura de la Caja Extremadura (calle Clavellinas), donde se hablará, entre otras cosas, de fe y reliquias, de las razones que mueven a los científicos a estudiar estos vestigios e incluso, se intentará responden a la pregunta de si sería posible clonar a Jesucristo.

También se podrá visitar la exposición de reproducciones de la Sábana Santa de Turín, el Sudario de Oviedo y el Cáliz de Valencia.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Nicolás Dietl: «La Sábana Santa es la madre de todas las reliquias»