Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 1 de abril, en Extremadura?
TV

LA PESTE

JOSÉ JAVIER ESPARZA

Lunes, 17 de octubre 2011, 02:13

Es sin duda el éxito del año: 'Águila roja' bate todas las semanas su propio récord hasta alcanzar cifras más propias de un partido de la selección española de fútbol. ¿Cuál es la clave del éxito? Seguramente, la mezcla de acción, ficción vagamente histórica e invitados de lujo, como Belén Rueda y Julia Gutiérrez Caba. Lo último que hemos visto en 'Águila roja' es que la peste está haciendo estragos. Lo de la peste es muy interesante. En la historia europea, cuando se habla de peste, normalmente se hace referencia a la peste bubónica, un tipo de bacteria -la 'yersinia pestis'- que se transmite a través de las pulgas de la rata negra o rata de campo. La primera vez que asomó por Europa fue probablemente en tiempos de los romanos, pero la pandemia mejor documentada fue la del siglo XIV, y vino de una manera muy singular: la trajeron de Mongolia los tártaros que asediaban una ciudad de Crimea llena de mercaderes florentinos, éstos la llevaron a occidente en sus barcos y desde los puertos italianos se extendió por Italia, Francia, Alemania, Inglaterra y España. En aquella época nadie sabía qué era una bacteria, aunque ya a un médico moro de Almería (Abenjátima) se le ocurrió la hipótesis de que nos hallábamos ante minúsculos organismos invisibles para el ojo humano. Se calcula que en Europa murieron por esta causa en torno a 25 millones de personas a partir de 1340. El periodo más crudo fue el de los diez años siguientes. Después hubo algunos otros brotes, aunque menores, hasta 1490. Todo eso ocurrió mucho antes de la época en la que supuestamente se sitúa el relato de 'Águila roja', que es más o menos el siglo XVII. En aquel siglo hubo una gran peste en España: la de 1649, que afectó sobre todo al sur y al este del país. ¿Es ese el suceso escogido por los guionistas de 'Águila roja'? Podría ser, pero todo en este relato es tan abracadabrante que los hechos reales carecen de importancia, como atestigua la presencia en el guión del pobre cardenal Mendoza. En fin: revoltijo histórico con mucho espectáculo. ¿Funciona? Sí. No hay más que decir.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy LA PESTE