

Secciones
Servicios
Destacamos
JUAN LÓPEZ-LAGO
Viernes, 21 de octubre 2011, 15:29
El Eje-16 se suprime de la red básica nominalmente y aparecen los del Mediterráneo y el Atlántico. Al primero Extremadura se engancha por Valencia; y al segundo por Madrid. Por las reacciones extremeñas, la primera decisión de la Unión Europea (no definitiva) sobre qué líneas ferroviarias se compromete a cofinanciar ha caído como un jarro de agua helada en Extremadura, al menos desde la perspectiva del ejecutivo de Monago, que esperaba que el trazado original que pasaba por Badajoz fuera el único que transportara mercancías desde el puerto de Sines (Portugal) a Europa.
Como la conexión con Francia ya no se hará a través de un túnel transpirenaico que entraba por Huesca en el país vecino, se ha suprimido la denominación Eje-16. Ahora a Francia se llegará por dos variantes: por el País Vasco y por Cataluña. Técnicamente, Extremadura pasa a ser un ramal del Eje Atlántico a la que se le permite conectar además con el Eje Mediterráneo, pero a través de la línea de AVE hacia Madrid.
De hecho, en la documentación del Ministerio de Fomento se señalan cinco corredores, ubicando a Extremadura solo en uno, al que llama Atlántico-Mediterraneo. En realidad, los documentos oficiales de la Unión Europea solo recogen dos trazados (de diez en total) que afecten a España. A uno lo llaman del Mediterráneo, que parte de Algeciras. El otro lo denomina Lisboa-Estrasburgo, que empieza en Sines (Portugal). En ninguno aparece Extremadura.
Esto quiere decir que los dos corredores europeos los conecta a través del AVE el Ministerio de Fomento fabricando así una malla en vez de un eje sin competencia como interesaba a Extremadura.
Visto desde el gobierno central, la región no queda tan mal conectada, lo que invita a pensar que el periodo preelectoral tiñe sin remedio las valoraciones sobre una decisión que a primera vista parece tomada por Bruselas, cuando en realidad allí se debate lo que proponen los estados, que tendrán que aportar entre el 80 y el 90% del coste de estas líneas. Hasta 2020, a España le suponen 7.000 millones al año, una cifra asumible según el ministro de Fomento, José Blanco.
Ayer hubo diferencias hasta en los mapas mostrados. El Ministerio de Fomento divulgó el suyo, mientras que la Junta de Extremadura dio a conocer otro con leves variaciones. Al menos, en todo lo que se redibujó ayer el tren de Alta Velocidad sigue pasando por Badajoz, Mérida y Cáceres.
La delegada del Gobierno en Extremadura, Carmen Pereira, afirmó ayer que la propuesta del Corredor Atlántico-Mediterráneo es mejor para Extremadura porque garantiza lo que ya se preveía en el anterior eje e incluye también a la provincia de Cáceres, al tiempo que garantiza la salida y entrada de mercancías a través de Sines y la salida a Francia por varios sitios.
Lo que también ocurre es que la mercancía por mar se espera que llegue, no solo por Sines sino también por Lisboa, Oporto o A Coruña. Y de ahí, al corredor ferroviario más cercano de las múltiples posibilidades que se abren ahora, ya que la apuesta europea por el transporte de mercancías por ferrocarril ante el aumento del precio del gasoil obligaba a diseñar una amplia red comunitaria. La que ayer se presentó es a veinte años vista.
Hasta diez corredores se aprobaron en todo el territorio europeo, donde se usa el nombre de Red Unificada de Transportes. En inglés, se cita el adjetivo 'core' (básico, que ahora Fomento asegura que es sinónimo de prioritario).
A favor de la riqueza
Según la lectura del gobierno extremeño, en el caso de España se ha preferido llevar también las mercancías por donde hay más dinamismo económico, esto es, por el Este y el Norte. No se han tenido en cuenta, según esta misma tesis, factores de cohesión, por eso el ejecutivo de Monago interpreta que a Extremadura la han marginado. Lo cierto es que la región depende ahora de muchos más factores -como el desarrollo del AVE en Portugal- para que cuente con las infraestructuras de otras comunidades.
Para el presidente extremeño, José Antonio Monago, la decisión de Bruselas, asesorada por el Ministerio de Fomento, «es una puñalada trapera»; mientras que el consejero de Fomento, Víctor del Moral, aseguró que, aunque la línea de viajeros a Madrid sí está garantizada, Extremadura se ha quedado fuera de la red básica de mercancías europeas, ya que las que lleguen al puerto portugués de Sines no irán directamente a Badajoz y de ahí a Puertollano, Madrid y el resto de Europa, sino que tendrán salida por Lisboa, Salamanca, Valladolid y País Vasco hacia Francia.
Según Del Moral, la línea de viajeros en alta velocidad Badajoz-Madrid sí asegura su financiación antes de 2020, 40.000 millones de euros que la Comisión Europea reserva para cofinanciar estas redes.
Otra cosa es el transporte de mercancías Badajoz-Madrid por la vía que discurrirá paralela a la del AVE, y que «tampoco ha entrado en la red básica europea».
El comisario europeo de Transportes ha anunciado, según Del Moral, que se incluyen en la red básica de viajeros y mercancías, y por tanto con financiación prioritaria, dos ejes que afectan a España, el Lisboa (con enlace en Évora)-Coimbra-Salamanca-Valladolid-País Vasco (Irún)-Francia, es el llamado eje atlántico, y el mediterráneo que es Almería (con conexión futura a Sevilla por Granada)-Murcia-Valencia-Barcelona-Francia. Pero al descartarse el eje central, el 16, no se hará la línea de mercancías entre Sines-Badajoz-Puertollano-Madrid, un eje que sí era básico según la planificación europea de 2003 ratificada en 2004.
Los cinco corredores
-Corredor mediterráneo. Algeciras-frontera francesa. Inversión prevista: 19.424 millones.
-Corredor Central. Conecta la frontera francesa con Andalucía, discurriendo por Cataluña, Aragón, Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía. Inversión prevista: 11.621 millones.
-Corredor Atlántico. Entre la frontera francesa de Irún y la portuguesa, a la altura de Fuentes de Oñoro (Salamanca), y une Irún, San Sebastián, Vitoria, Burgos, Palencia, Valladolid y Salamanca. Inversión prevista: 11.699 millones.
-Corredor Cantábrico-Mediterráneo. Desde Valencia y Sagunto hasta Bilbao y San Sebastián, a través de la comunidad valenciana, Aragón, Navarra, País Vasco y Cantabria. Inversión prevista: 13.168 millones.
-Corredor Atlántico-Mediterráneo. Desde Valencia por la meseta central hasta la frontera portuguesa a través de la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura . Inversión prevista: 6.025 millones.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.