Borrar
Juan Luis López Espada (izquierda) y Julián Rodríguez en el despacho de Casa sin fin. :: JULIÁN RODRIGO LEÓN
«Pensar, pensar y pensar es el verdadero lema de 'Casa sin fin'»
SOCIEDAD

«Pensar, pensar y pensar es el verdadero lema de 'Casa sin fin'»

La joven y entusiasta galería abre un nuevo espacio en la madrileña calle Doctor Fourquet, cerca del Museo Reina SofíaJulián Rodríguez Director de este espacio artístico cacereño

MARTÍN CARRASCO

Sábado, 22 de octubre 2011, 13:12

'Casa sin fin' ha conseguido, en poco más de un año y en medio de la crisis económica, consolidar desde la periferia una propuesta arriesgada y de raíz conceptual que ha recibido el beneplácito de la crítica y de las principales instituciones artísticas del país. El escritor y editor Julián Rodríguez es responsable de la dirección artística de la galería (programación, selección de artistas, publicaciones), mientras que la gerencia y la atención al público (el día a día del espacio) están bajo la tutela de Juan Luis López Espada. Al trabajo de ambos se suma el de una cortísima lista de entusiastas colaboradores, tanto en Cáceres como en Madrid, que ha convertido 'Casa sin fin' en un proyecto de diálogo y debate intelectual que va más allá de lo comercial. De ahí, quizá, su éxito.

-En primer lugar, me gustaría saber si se han cumplido las expectativas de 'Casa sin fin'; me interesa la acogida que habéis tenido.

-En cuanto al proyecto intelectual, cultural, ha crecido y sigue creciendo según nuestros propósitos: con tanta humildad como ambición. Aprendemos cada día y dialogamos cada día. En cuanto a la recepción, digamos que estamos muy satisfechos a nivel nacional e internacional, y algo menos de la recepción a nivel local o regional (salvo en el caso de la prensa: la prensa extremeña ha sido, está siendo, generosa con 'Casa sin fin': el apoyo es constante). Por otra parte ya sabíamos que, como suele suceder siempre aquí, el trabajo en la «tierra» es, paradójicamente, más duro que fuera de ella. Y lo sigue siendo, en muchos terrenos: tenemos más visitas, por ejemplo, del exterior, por así decirlo, que del interior; y lo mismo sucede a nivel institucional: No hemos recibido visita ni carta ni comunicación alguna de los concejales de cultura de nuestra ciudad: ni de esta corporación ni de la anterior. Como tampoco la recibimos de la Oficina de Cáceres 2016, a pesar de que la galería tenía ya eco en la prensa nacional e internacional. Es sorprendente, pero es así. La complicidad la hemos establecido con instituciones vecinas como la Fundación Helga de Alvear, a los que estamos muy agradecidos por su apoyo, y con la que compartimos, además, público y tarea.

-Una corta andadura. y una programación de largo alcance.

-Hemos tratado de ser muy rigurosos a la hora de dibujar nuestra programación, que se amplía cada vez más, y que busca nombres, trabajos, para conformar el puzzle; de Joan Fontcuberta a Jorge Ribalta hay una investigación en el territorio de la fotografía a grandísima altura. Junto a estos nombres, puede encontrarse en 'Casa sin fin' a uno de los principales dibujantes del presente: Miguel Brieva. Su exposición ha sido un revulsivo, no cabe duda, en el panorama local (la exposición más visitada, junto a la de Joan Fontcuberta), y también ha hecho pensar mucho en el panorama nacional. La línea que va de unos artistas a otros muestra, a las claras, nuestros intereses y preocupaciones. Como lo muestran las obras de Álvaro Perdices, Javier Codesal, Pedro G. Romero o, ahora, Eva Lootz. De Lootz a Perdices, pasando por los otros citados aquí, hay una línea conceptual en la que se rastrea lo mejor del arte español de las últimas décadas. Son nombres, como se dice en algunos sectores, garantizados, pero sin olvidar la tarea de búsqueda, de riesgo, de cada uno de ellos. Trabajamos con artistas arriesgados y con una programación muy arriesgada, pero firme, según creemos.

-Estoy convencido de que en la agenda de 'Casa sin fin' debe haber más de un día señalado, y algún que otro hito.

-La galería es muy joven, pero la apertura de nuestro espacio en Madrid (en la calle Doctor Fourquet, una calle «de galerías» muy conocida, detrás del Museo Reina Sofía) es, sin duda, un hito para la pequeña historia de 'Casa sin fin'. Como lo han sido las reseñas en la prensa internacional, los libros editados a nuestros artistas y la obras vendidas a algunas de las más prestigiosas colecciones de arte de España, Portugal y Francia. Pero siendo éstos hitos públicos, es muy importante para nosotros, aún más, el trabajo con los artistas, el montaje de cada exposición, el desarrollo previo de las mismas, las conversaciones, su presencia en Cáceres durante algunos días. Estamos muy satisfechos con lo que hemos aprendido estos meses, y seguimos con ganas de aprender más. Leemos, reflexionamos, debatimos cada día. Es lo más apasionante de nuestra tarea. En ocasiones, por suerte, encontramos a interlocutores en forma de periodistas, críticos o coleccionistas que comprenden nuestra labor. Esa sensación, la de compañía, nos reconforta especialmente. Y nos ayuda a abrir al día siguiente.

-Máxime con la precariedad del coleccionismo en Extremadura.

-El coleccionismo de la obra de nuestros artistas les permite a ellos vivir de su trabajo y a nosotros seguir adelante con el proyecto, a la vez que «crecemos» en proyectos ligados a la galería: el espacio de Madrid, por ejemplo. Y la complicidad de los artistas está siendo, en todo momento, magnífica. De ahí que podamos tener obras de gran formato y un monto económico importante al mismo tiempo que piezas al alcance de casi cualquiera. Nos interesa mucho fomentar el pequeño coleccionismo, pero no con obras o artistas sin interés, sino con trabajos de primer nivel. Queríamos que surgieran nuevos coleccionistas en Extremadura y Portugal, y ha habido suerte en algunos casos: de profesores de instituto a funcionarios «de gama baja» en la Administración regional; de un auxiliar de contabilidad a la dueña de una tienda de ropa joven; de un cocinero a un técnico informático.

-Estamos en una época realmente difícil en lo económico, y sin embargo 'Casa sin fin' ha apostado por incorporar a lo meramente expositivo un complemento editorial.

-Nuestras publicaciones, tanto los libros coeditados con Periférica como los folletos que editamos para cada exposición, «democratizan» el trabajo de los artistas y amplifican su discurso. Son fundamentales en nuestro quehacer, y una herramienta de promoción de la galería de primer orden. Las publicaciones llegan adonde no podemos llegar nosotros muchas veces, y permiten que la discusión, que la teoría sobre cada trabajo se produzca a otro nivel que el «oral» o el «contemplativo», con mayor calma, digamos, con una lentitud que le viene muy bien, que permite pensar y pensar y pensar: nuestras tres palabras mágicas, verdadero lema de 'Casa sin fin'.

-Y muy pronto Madrid. ¿Cómo os planteáis esta nueva iniciativa? ¿Habrá diferencias con el espacio cacereño?

-El espacio de Cáceres es muy pequeño, el de Madrid lo es más aún. Pero no menor que el de algunas galerías de Amberes, Berlín o París que nos interesan. Espacios como laboratorios más que como tiendas, espacios como estudios más que como escaparates. Teníamos claro desde el primer momento que el trabajo de 'Casa sin fin' necesitaba una audiencia mayor, dado el silencio al que en ocasiones nos hemos enfrentado en la región, como decíamos antes, y dada la escasez de debate aquí. De ahí éste esfuerzo nuevo. Y es un esfuerzo terrible, no se puede decir de otro modo, porque poner en marcha un espacio en Madrid, por pequeño que sea, obliga a trabajar diez veces más. Pero estamos contentos con los ecos que nos van llegando, incluso antes de darlo a conocer públicamente. No cerraremos, sin embargo, el espacio de Cáceres, para nosotros es fundamental Extremadura: la comunidad, ahora sin minúscula, en la que vivimos y con la que queremos relacionarnos a todos los niveles.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «Pensar, pensar y pensar es el verdadero lema de 'Casa sin fin'»