Borrar
Los bancos elevan sus ofertas para atraer el ahorro y las nóminas de los extremeños. :: J. M. ROMERO
Las familias cada vez ahorran más y guardan 9.000 millones a plazo fijo
REGIONAL

Las familias cada vez ahorran más y guardan 9.000 millones a plazo fijo

En el último año los depósitos bancarios han aumentado en 372 millones, que se esfuman del mercado de consumo

J. L. AROCA

Miércoles, 16 de noviembre 2011, 01:27

El pánico de las familias al desempleo, o en el mejor de los casos a la bajada de sueldos, sigue elevando el ahorro interno de Extremadura, que se ha situado en 17.782 millones de euros (cifra casi equivalente al PIB extremeño) y confirma el cierto acelerón que se está produciendo este año, ya que la cifra supera en 372 millones a la de hace doce meses.

Lejos de ser una buena noticia, los analistas económicos la ven como un desastre para la recuperación ya que es un dinero que se retira de la circulación monetaria y del consumo, y que tampoco revierte en una mayor facilidad de crédito a las empresas ya que las entidades financieras lo utilizan para equilibrar balances y hacer frente a las provisiones de solvencia que les exigen las autoridades.

Los sindicatos UGT y CC OO creen además que ese ahorro está siendo provocado por el aumento de los precios, al conocerse ayer el dato de inflación mensual de octubre, que alcanzó el 1,1 por ciento y eleva la tasa de inflación en los últimos doce meses al tres por ciento.

Baja la deuda

El balance financiero de Extremadura sigue siendo negativo aunque registra también una lenta mejora; continúa siendo mayor la suma dinero que familias y administraciones deben a los bancos, que la que tienen depositado en ellos, pero el aumento del ahorro, y el cierre del grifo en los préstamos, hace que ese déficit financiero siga reduciéndose.

Frente a los 17.782 millones de euros que los extremeños tenían depositados en las entidades financieras, sus deudas por créditos contraídos ascendían a 30 de junio pasado a 23.261 millones, un balance negativo por tanto de 5.479 millones de euros, ya algo alejados de los más de 6.000 que se alcanzaron en los momentos altos de la burbuja inmobiliaria.

De manera increíble, en los momentos en que menos ingresos entran en los hogares, en lo que llevamos de año el ahorro se ha acelerado; al final del primer trimestre superaba en 672 millones a la misma fecha del ejercicio anterior, y al final del segundo en 372.

El montante depositado en bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito (cajas rurales) experimenta todos los años un comportamiento parecido y al alza trimestre tras trimestre, para desplomarse de nuevo entre enero y marzo tras las navidades; esto hace pensar que a 31 de diciembre próximo se podría superar la cifra récord de ahorro, establecida a finales del año pasado en 18.069 millones de euros.

De esos activos el 96 por ciento pertenece a las familias, que optan por sacarle rendimiento y colocan la mayor parte del capital (8.961 millones de euros) en depósitos a plazo fijo, frente a cantidades menores que mantienen en cuentas de ahorro y corrientes.

Para Javier Bardají, abogado especialista en mercados financieros, estas noticias de continuo aumento del ahorro en un entorno de parón económico resultan una «desgracia». Está todo parado, no solo las inversiones industriales y empresariales sino el consumo, «es tal el grado de pánico que la gente no consume y esto no hace más que retroalimentar la crisis, la gente se protege y salvaguarda ante un posible empeoramiento y los hechos demuestran que tienen razón».

Pese a quienes piden que se mueva el dinero, y acusan a las familias de miedo injustificado al no gastar, «la verdad es que están actuando con cierta lógica», estima Bardají, ya que entre otros motivos los intereses que los bancos les retribuyen por sus ahorros superan a la inflación y hoy día puede obtenerse el cinco o seis por ciento.

Al final el ahorro se dispara, la actividad comercial y empresarial están paralizadas, la financiación sigue cerrada, y la parte del consumo parada; se compra lo estrictamente imprescindible, y electrodomésticos y coches se reparan en vez de sustituirlos.

El comercio lo nota, con bajadas en la venta de muebles y electrodomésticos de un 50 por ciento con respecto no al principio de la crisis sino a hace solo dos años, y de cerca del 30 por ciento en textil y calzado. «En cuarenta y siete años que llevo en esto no he visto nada igual», rememora José María Reino, presidente de la federación de comercio de Badajoz (Fecoba).

Víctor Píriz, profesor asociado de Económicas en la Universidad de Extremadura, es partidario de fomentar el ahorro pero siempre que ese flujo de capital revierta socialmente en inversión productiva, a través del crédito bancario. Este es un arma «fundamental» para salir de la crisis por su influencia dinamizadora de la economía.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Las familias cada vez ahorran más y guardan 9.000 millones a plazo fijo