Secciones
Servicios
Destacamos
J. L. A.
Miércoles, 16 de noviembre 2011, 01:05
Comisiones Obreras y UGT consideran demasiado elevada el alza de los precios registrada en la región el pasado mes de octubre, el 1,1 por ciento, con lo que el IPC anual alcanza el tres por ciento, una tasa impropia de momentos de recesión económica como los que se están viviendo.
Los mayores aumentos de los precios en términos interanuales en Extremadura, en comparación con los incrementos nacionales, se han registrado en los grupos básicos de la cesta de la compra, como la alimentación o el vestido y calzado, con lo que los más perjudicados por esta situación son las personas con menores ingresos, critican las formaciones sindicales.
En concreto, alimentación ha subido en Extremadura durante octubre un 2,5 por ciento frente al 2 por ciento nacional; vestido y calzado han crecido al 10,9 por ciento frente al 10,4 estatal, y vivienda aumentó en 6,5 puntos al lado de solo 6,3 en la media española.
En total el IPC se elevó en la Comunidad un 1,1 por ciento frente al 0,8 de la media nacional. Se trata de la subida mensual más alta de todo el país junto con Castilla-La Mancha, Galicia, Murcia, La Rioja y Ceuta.
UGT Extremadura alerta de que una subida mensual de los precios de un 1,1 por ciento en octubre tiene unas consecuencias «nefastas» sobre los niveles de consumo e inversión, ya que afectan de manera grave a la demanda interna, que considera motor de nuestra economía.
La primera consecuencia de una inflación tan elevada debería ser un incremento moderado de los salarios que evite la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores.
CC OO tercia que muchas empresas persisten en mantener elevados márgenes empresariales, lo que provoca el encarecimiento de los productos sin que ello tenga después un beneficio para la economía, porque estos beneficios no se destinan a su reactivación.
El abogado y experto financiero Javier Bardají calcula que a España le aguardan cinco o seis años muy difíciles en el que nos tendremos que someter a un empobrecimiento colectivo; menos salarios, menos pensiones e inferior consumo, consecuencias de varios años de enriquecimiento en el que «todo el mundo ha mentido» para que nos siguieran prestando dinero. Años venideros con crecimientos por debajo del uno por ciento, lo que creará más desempleo.
Víctor Píriz subraya que todas las medidas de fortalecimiento del sistema financiero (fondo de regulación, fusiones y concentraciones) no han valido para nada porque el crédito sigue desaparecido. En su opinión la tasa de ahorro no es nada elevada.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.