Borrar
Urgente Sánchez anuncia 10.471 millones de gasto en defensa para llegar al 2% del PIB este año
REGIONAL

LA ECOTASA Y LAS AUTONOMÍAS

JOSÉ LUIS NAVARRO RIBERA

Domingo, 22 de julio 2012, 02:09

La reciente aprobación por parte del Gobierno de España de una norma que obliga a los consumidores extremeños a pagar el impuesto autonómico sobre las instalaciones de producción y transporte de energía eléctrica que incidan sobre el medio ambiente (conocido como ecotasa), hace conveniente aportar elementos de juicio, tanto datos como opiniones, que ayuden al debate social que se está produciendo.

1. Como balance anual, Extremadura puede atender actualmente su demanda de energía eléctrica solo con el agua de sus ríos (centrales hidroeléctricas) y con el sol (plantas fotovoltaicas y termosolares). Es verdad que si no existiera la central nuclear de Almaraz, en épocas de sequía o cuando no hay sol, se necesitaría apoyo de fuera de la región, que se compensaría con los excedentes de otros momentos. Pero el hecho es que prácticamente la totalidad de la energía eléctrica producida por Almaraz se consume fuera de Extremadura.

2. Cuando los sucesivos Gobiernos de España nos explican que el funcionamiento de Almaraz es todavía necesario para el buen funcionamiento del sistema eléctrico nacional, los extremeños, de forma mayoritaria en mi opinión, lo aceptamos. Nosotros no la necesitamos pero España sí. Exigimos por supuesto la máxima seguridad y supervisión en su funcionamiento.

3. Como criterio técnico general, las centrales nucleares se deben ubicar lo más cerca posible de los puntos de consumo. La razón es sencilla, la distancia exige mayores inversiones en líneas de transporte y provoca pérdidas de energía.

En los años 70 la construcción de las centrales nucleares de Almaraz y Valdecaballeros no se decidió para atender la demanda de energía eléctrica de Extremadura, sino principalmente la de Madrid. Nadie nos explicó nunca porqué se eligió Extremadura para situar cuatro reactores nucleares.

4. La comunidad de Madrid mantiene a día de hoy, en el legítimo ejercicio de su capacidad de decisión, el criterio de que en su territorio no se ubiquen centrales de producción de energía eléctrica. La consecuencia es que es absolutamente deficitaria. En mi opinión, no hay nada reprobable en ello.

5. Los sucesivos gobiernos de España han invitado insistentemente a las comunidades autónomas a practicar la corresponsabilidad fiscal, estableciendo tributos propios. En la Unión Europea cada día cobra más fuerza la fiscalidad ambiental. Extremadura inició este camino en 1997, hace quince años, con la aprobación de la ecotasa. Para tranquilidad de todos, su redacción actual ha sido validada por el Tribunal Constitucional.

6. Argumenta el Gobierno de España que en la situación actual, la ecotasa extremeña afecta «al conjunto de consumidores en el ámbito nacional». Totalmente de acuerdo. A mi juicio precisamente ese es el espíritu que inspira la ecotasa. De acuerdo en que Almaraz siga funcionando mientras sea necesario. Pero compensando a Extremadura por el impacto ambiental. De acuerdo en que en la comunidad de Madrid no haya centrales de producción de energía eléctrica. No tan de acuerdo en que empresas privadas utilicen gratis un bien de todos como es el agua de los ríos extremeños. Pero en lo que no puedo estar de acuerdo de ninguna forma es en que encima a los extremeños nos cueste la electricidad más que a los madrileños la que Extremadura les exporta.

7. Se nos dice que la norma aprobada no es nueva. Entonces, ¿porqué volverla a aprobar? ¿Quizás porque no estaba nada clara? En cualquier caso, durante quince años no se nos había repercutido a los consumidores extremeños.

8. También se argumenta la unidad de mercado. Es cierto que está en riesgo, pero en sentido contrario a lo que algunos dicen. Hasta la aprobación de la norma hace unos días, a todos los españoles nos costaba igual la electricidad, aunque transportarla desde las centrales a sus regiones desde otras la encarezca objetivamente. Lo aceptábamos de buen grado. Los extremeños nos beneficiamos a su vez en otros productos. Ahora se rompe este equilibrio. Se nos impone que un impuesto que grava el impacto ambiental de las instalaciones de producción de energía eléctrica situadas en Extremadura, y cuyos sujetos pasivos son tres eléctricas, pasemos a pagarlo de nuestro bolsillo todos los extremeños y nadie más.

9. El pasado mes de junio la Asamblea de Extremadura aprobó por unanimidad incrementar la cuota tributaria de la ecotasa. En tiempos de emergencia, cuando se nos piden cada día nuevos esfuerzos a los ciudadanos, me parece coherente por parte de nuestros representantes pedírselos también a las grandes empresas.

10. Afortunadamente la reacción de los partidos políticos extremeños ha sido unánime en el rechazo a la norma estatal. Ojalá la unidad permanezca y entre todos hagamos prevalecer el sentido común y la sensatez. Contra nadie y a favor de Extremadura.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy LA ECOTASA Y LAS AUTONOMÍAS