Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 3 de abril, en Extremadura?
Además de sanear el lienzo, se han adecentado los caminos y repuesto la jardinería. :: J. V. ARNELAS
La segunda fase de restauración de la Alcazaba sigue sin presupuesto
BADAJOZ

La segunda fase de restauración de la Alcazaba sigue sin presupuesto

Los portavoces de las instituciones implicadas dicen que los trabajos se irán acometiendo «dependiendo de la disponibilidad presupuestaria»

TANIA AGÚNDEZ

Jueves, 2 de agosto 2012, 13:15

Una vez finalizada la primera fase de restauración y consolidación de la Alcazaba árabe, los pacenses están a la espera del inicio de la segunda fase. La expectación que ha levantado esta intervención ha aumentado en los últimos meses entre la población al no conocer los plazos de ejecución de los proyectos que quedan pendientes. Según apuntan los portavoces de las instituciones implicadas en esta iniciativa, por ahora no hay una fecha concreta para acometer dichas obras, ya que se irán llevando a cabo «dependiendo de la disponibilidad presupuestaria» que tengan las administraciones que firmaron el convenio: el Ayuntamiento de Badajoz, la Junta de Extremadura y el Gobierno central.

El alcalde de Badajoz en funciones, Francisco Javier Fragoso, acompañado del delegado del Gobierno en Extremadura, Germán López Iglesias, y la directora general de Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura, Pilar Merino, visitaron ayer el tramo de la muralla que ha sido rehabilitado y explicaron que su intención es que la actuación no se paralice.

De hecho, está previsto que representantes de estos tres organismos se reúnan a lo largo del próximo mes de septiembre para estudiar cómo se va a abordar esta segunda fase. «Se trata de hacer un seguimiento del convenio y poder plantear las líneas de actuación a emprender en el futuro, siempre teniendo en cuenta el momento en el que nos encontramos», coincidieron.

Su idea es que se termine de elaborar la redacción de los proyectos básicos que están aún sin cerrar, como es el caso de las ermitas y la Galera, antes de decidir qué obra desarrollar primero. «Una vez que tengamos todos estos documentos en los que se recoge la valoración presupuestaria de cada intervención, podremos evaluarlos e ir avanzando. El ritmo vendrá marcado por las disponibilidades presupuestarias. Mientras tanto, no podemos dar fechas concretas sobre planes de ejecución», manifestaron.

La segunda fase de la recuperación de la Alcazaba agrupa diferentes trabajos. La rehabilitación de la otra mitad del lienzo, las ermitas del Rosario y la Consolación, la Galera, las laderas, así como el proyecto de musealización, se encuentran dentro de este apartado. «Evidentemente, cuanto más fraccionadas puedan estar las obras, mejor, porque eso nos permitirá dar continuidad a la intervención. Sabemos que las circunstancias económicas no son las idóneas, pero queremos que esto siga adelante», aseguraron.

López Iglesias recordó que la obra ya ejecutada, que ha abarcado desde la Puerta de Carros a la Puerta del Alpéndiz, ha durado 24 meses. «Aunque en un principio tenía un plazo de 20 meses, la empresa encargada de llevar a cabo los trabajos solicitó una prórroga de 4 meses más», señaló el delegado del Gobierno.

Así, también afirmó que la ejecución de dichas labores fue adjudicada a la empresa Cabero por 2.800.000 euros que financiaba el Ministerio de la Vivienda, ahora Secretaría de Estado de la Vivienda dentro del Ministerio de Fomento. «Pero no hay que olvidar que la redacción del proyecto la licitó la Junta de Extremadura por 115.000 euros y que el Ayuntamiento de Badajoz contrató la dirección de obra por 130.000 euros», agregó.

López Iglesias, Fragoso y Merino se mostraron satisfechos con el resultado de la actuación. «Nuestro deseo era que se pareciese lo máximo posible a la Alcazaba original, que no se añadiesen elementos que distorsionaran el monumento», destacó López Iglesias.

«Con esfuerzo, poco a poco vamos consiguiendo rehabilitar nuestro patrimonio. Hemos puesto mucho empeño en cambiar la tendencia de la ciudad: de vivir de espaldas a su patrimonio histórico hemos pasado a recuperarlo», declaró Fragoso.

Durante los dos años que ha durado la restauración de la Alcazaba, se ha llevado a cabo el saneamiento de los muros y se ha procedido a eliminar las humedades que sufría el lienzo. Aunque gracias al tratamiento aplicado el recinto amurallado se encuentra libre de heridas, los arquitectos Jorge López y Julián Prieto insisten en que para que la muralla persista en este estado «hay que desarrollar labores de mantenimiento».

En el transcurso de ese proceso de limpieza del cinturón murado ha aparecido el sistema original de desagüe. Al realizar los movimientos de tierra, se han destapado diversos restos arqueológicos. Así, han sacado a la luz varias construcciones que datan del siglo XVI al XVIII, una escalera almohade junto a la Puerta de Carros y otra junto a la zona del Metido, donde también han encontrado un sistemas de puertas en recodo. Además, han hallado el arranque de la puerta de acceso a la coracha.

Todos estos hallazgos están pendientes de que sean completamente excavados y recuperados, para lo que haría falta una partida presupuestaria concreta.

«Todo esto va incrementando la inversión inicial que pensábamos que se necesitaría para rehabilitar la Alcazaba por completo. En un primer instante se cifró en unos 12 millones de euros la cantidad necesaria para recuperar este enclave. Ahora esta cifra se puede ir a los 18 millones. A nivel presupuestario puede estar ejecutado un 20% de esta cantidad», resaltó López Iglesias.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La segunda fase de restauración de la Alcazaba sigue sin presupuesto