Borrar
Varios visitantes del Museo Nacional de Arte Romano admiran el Mosaico de Orfeo desde un piso superior del edificio. :: BRÍGIDO
Orfeo se muestra al mundo
Arte romano

Orfeo se muestra al mundo

El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida incluye a su rica colección musivaria esta pieza que data del siglo IV Los visitantes ya pueden admirar el mosaico completo recién restaurado

M. ÁNGELES MORCILLO

Jueves, 2 de agosto 2012, 11:15

Los meses de intenso y duro trabajo han dado sus frutos. Desde ayer se puede admirar en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, totalmente restaurado, el Mosaico de Orfeo, que pasa a engrosar la rica colección musivaria que custodia la construcción de Moneo. Concretamente, está situado en la sala VII de la nave principal.

Una pieza que data del siglo IV d. C., predominantemente bícroma, con más de diez metros de largo y cinco de ancho que, desde el año 2011, ha estado sometida a la restauración sistemática de la diversidad de fragmentos que lo constituyen y cuyo último destino es la exposición conjunta de su totalidad.

El Mosaico de Orfeo se halló en el curso de los trabajos de una nueva acometida sanitaria en la ciudad que se llevó a cabo en 1983 en la travesía de Pedro María Plano.

Muestra varios motivos decorativos. La parte central es un círculo, con una orla de cable, y la figura de Orfeo en el centro tocando la lira. A su alrededor giran diferentes animales como ánades, felinos y ardillas.

La parte que rodea el círculo central es un cuadrado donde se representan escenas de erotes vendimiando. En el tramo de la cabecera hay campesinos que recogen aceitunas y las transportan en un carro de bueyes.

Los pasillos laterales son escenas mitológicas del río Nilo, con pigmeos llevando diferentes aves (cisnes, grullas) a un altar, representado en el centro, un pigmeo azuzando el fuego con un soplillo para el posterior sacrifico de los animales.

La escena central representa la lucha grecorromana, con diferentes llaves. En el centro sólo se conservan unas piernas en actitud de lucha.

Otra de las alfombras tiene varios cuadrados, con una orla de cable alrededor, y diferentes motivos geométricos. En el centro, hay una escena de un sileno borracho en un asno. Al lado, un sátiro con un critón. La última escena es cinegética. Se representan dos venados en actitud de frenado, puesto que hay una red contra la que están.

Los criterios para restaurar y presentar el mosaico han ido cambiando según los estudios científicos realizados en los últimos años. Así, se ha pasado de insertar teselas originales en la restitución de escenas a trazarlas en yeso. O simplemente dibujar sobre un fondo neutro aquellos motivos que, presuponiéndose como fueron, se considera que pueden aportar una mejor visión al conjunto.

Su ubicación actual sobre el suelo facilita mucho más la comprensión de su posición original pero también, y gracias a la disposición de una balconada sobre el mismo en la planta segunda del Museo, permite la fácil visualización de sus motivos desde los múltiples puntos de vista para los que su contemplación fue concebida.

La recuperación y puesta en valor del pavimento ha sido realizada por el departamento de Restauración del MNAR, con la intervención de la restauradora, Mª Jesús Castellano Gallo, y la ayuda técnica de Inocencio Montero Almendro.

El director del Museo, José María Álvarez, confirma que Mérida posee la colección de mosaico más importante de España y que aunque ahora esta pieza se vea así de impresionante se halló muy deteriorada, por lo que los trabajos de restauración han sido laboriosos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Orfeo se muestra al mundo