

Secciones
Servicios
Destacamos
C. J. VINAGRE
Sábado, 4 de agosto 2012, 03:22
Portugal paga su millonaria deuda con Extremadura y, a la vez, para que a partir de ahora le cueste lo menos posible, pone freno a que sus mujeres tengan los hijos en Badajoz. Lo anunció ayer el responsable de la sanidad regional, Luis Alfonso Hernández Carrón, quien resaltó especialmente que las arcas autonómicas hayan recibido el 31 de julio los 1,7 millones que tenía pendientes de liquidación el Gobierno luso, una deuda que en diciembre se situaba en 2,3.
Portugal paga y mantiene el convenio con el SES para que las embarazadas de Elvas y Campomaior puedan parir en territorio extremeño. Las dos cosas son noticia porque, de un lado, de 2008 a 2010 las autoridades lusas apenas abonaron nada por utilizar el Infanta Cristina y el Materno Infantil como centros de maternidad y, de otra parte, HOY avanzó el 22 de junio que el país vecino se planteaba acabar con el acuerdo, vigente desde 2006. No lo da por muerto pero lo limita de forma notable para rentabilizar el hospital de Portalegre, a 56,4 kilómetros de Elvas.
A partir de ahora, las mujeres que quieran dar a luz en Badajoz sólo podrán hacerlo si hay una orden médica firmada por un facultativo luso.
Ese requisito ha tenido un efecto evidente en el primer semestre del año. El número de partos de portuguesas de enero a julio en Extremadura se sitúa en 37, frente a la media de 200 alumbramientos en un año en los hospitales pacenses.
Por un parto normal sin complicaciones, el Gobierno portugués debe pagar 1.520 euros. El más caro es un parto con cesárea de alto riesgo y con complicaciones, con un coste de 4.136 euros.
De otro lado, la Consejería de Salud indica que desde que se ha constituido la central conjunta de compras para el SES y el Sepad se han conseguido «importantes ahorros».
Hernández Carrón informó que se han puesto en marcha dos fases. En la primera se han abordado 12 expedientes de contratación, de los que tres ya están adjudicados. En esos tres primeros contratos resueltos un ahorro de 992.000 euros. Una vez estén adjudicados el resto de los contratos, prevé que la Junta obtenga un descuento de unos 5,7 millones sobre el precio de licitación.
En una segunda fase se van a poner en marcha contratos de compra centralizada que ya están en tramitación y llegarán pronto al Consejo de Gobierno. Estos contratos, dijo el consejero, tienen un valor de 43 millones y van a suponer «un ahorro de otros 4,5 o 5 millones de euros aproximadamente».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
María José García, el ángel de la guarda de Oncología
María Isabel Hidalgo
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.