Borrar
Los 59 guardianes del Cristo Negro
Un ciudadano realiza la Declaración de la Renta en Cáceres. :: HOY
Crece el número de extremeños que declara ganar mil euros o menos
REGIONAL

Crece el número de extremeños que declara ganar mil euros o menos

La cifra de contribuyentes por debajo de esos ingresos ha aumentado en 14.400 desde que comenzó la crisis

ARACELY R. ROBUSTILLO

Domingo, 19 de agosto 2012, 11:12

Más de la mitad de los contribuyentes extremeños lo hacen por un sueldo mileurista, según los datos de la Declaración de la Renta correspondiente al ejercicio 2010 y hechos públicos recientemente. Los números de la campaña 2011, que acaba de finalizar, no están aún disponibles. Un porcentaje alto y que además va en aumento ya que supera los de años anteriores. Desde que empezó la crisis en el año 2008, hay 14.456 extremeños más que aseguran que cobran menos de 12.000 euros al año. El número de declaraciones presentadas se incrementó en unas 7.000.

La radiografía de la región que revela estos datos preocupa a los expertos, que sin embargo los interpretan con facilidad. «El perfil de oferta de empleo es muy precario, sin valor añadido. Se concentra la mano de obra en sectores primarios o de escasa elaboración. No existe transformación que permita un escalado de grados laborales y por tanto no se genera valor añadido en la propia región», aclara Dimas Antúnez, economista y analista financiero.

Por su parte, Javier Bardají, asesor de inversiones, añade también que el hecho de que Extremadura tenga una de las rentas per cápita más bajas de España contribuye a que proliferen estos sueldos mileuristas.

Las consecuencias para la economía y para la sociedad extremeña son significativas. Para el catedrático de la UEx Ricardo Hernández Mogollón las más directas son la bajada del consumo y de la inversión en bienes duraderos, como viviendas por ejemplo.

Dimas Antúnez añade que esta coyuntura dificulta fijar población en la región. «Preparamos profesionales que se van a trabajar a otros lugares, con lo que perdemos capital, en este caso humano y de mayor valor. Y por añadidura masa critica y capacidad de consumo. Se vuelven menos justificables inversiones privadas que en otro lugares sí se dan. Esas inversiones eran suplidas (o se intentaba) por la parte pública, pero ahora está quebrada. Por tanto las diferencias socioeconómicas se incrementan a mayor velocidad», explica.

No en vano, una consecuencia que es común a todas las crisis, según Antúnez, es precisamente el incremento de las diferencias de clases. Eso explica el espectacular salto, en números, del porcentaje de mileuristas (53,33%) al de los que ganan más de 60.000 euros al año (1,78%) en la región.

La más perjudicada por la recesión, según los economistas, es la clase media. Partiendo de la base de que el sueldo medio en la región ronda los 20.000 euros brutos anuales, estarían dentro de este 'estatus' aquellos que declararon entre 12.000 y 30.000 euros. De 2008 a 2012, el porcentaje de extremeños que forman parte de este grupo ha pasado del 37,3% al 35,35%.

«La coyuntura económica ha hecho verdaderos estragos en la clase media. Todos hemos visto desaparecer en este tiempo muchos pequeños negocios que tenían al frente a pequeños empresarios, muchos de ellos autónomos», asevera Javier Bardají.

Pero, además, desde el punto de vista de Dimas Antúnez, Extremadura tenía una peculiaridad en este sentido que ha empeorado la situación a nivel regional. «La clase media en la región tenia mucho de burbuja, por el enorme peso del empleo público», matiza. Nadie se muestra optimista, a corto plazo, sobre la posibilidad de que la situación dé un vuelco. Porque, además, explica Hernández Mogollón, la región tiene unas características estructurales que frenan su recuperación: «Tenemos muy poca industria y muy poca población y eso supone poco consumo y poca inversión»

Javier Bardají coincide en la importancia de crear un tejido industrial en la recuperación económica. «Sería la única forma de generar puestos de trabajo cualificados cuyos salarios superarían los mil euros», afirma. Y añade: «Si la refinería del Grupo Gallardo se hubiese instalado, la renta per cápita de la región hubiera aumentado de forma importante y se hubieran alcanzado sueldos industriales de 1.700 o 1.800 euros», sostiene este asesor de inversiones.

«En los siguientes cinco años la tendencia no tiene visos de cambiar, salvo inversiones gigantescas en sectores como el energético. Y no estoy pensando en la energía solar», augura Dimas Antúnez.

Javier Bardají recuerda también que es importante recordar que el fenómeno 'mileurista' no está relacionado con trabajos que exijan poca cualificación: «Desgraciadamente tenemos no una, sino varias generaciones, de universitarios que han salido de la facultad y que van a cobrar durante muchos años 1.000 euros, pese a estar sobradamente preparados».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Crece el número de extremeños que declara ganar mil euros o menos