

Secciones
Servicios
Destacamos
M. ÁNGELES MORCILLO
Martes, 18 de septiembre 2012, 02:31
El Premio Internacional Genio Protector de la Colonia Augusta Emérita tiene en su XIX edición nombre de mujer. Isabel Rodá de Llanza, (Barcelona, 1948), Catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Barcelona, directora actual del Instituto Catalán de Arqueología Clásica y estrecha colaboradora en los proyectos de investigación y difusión de la arqueología emeritense, recibió este galardón anoche en el Museo Nacional de Arte Romano en el transcurso del tradicional acto conmemorativo del XXVI Día del Museo. En el apartado de instituciones se concede el premio a Obra Social La Caixa por su patrocinio en la realización de actividades del Museo Nacional de Arte Romano.
-¿Cómo le dieron la noticia?
-Fue muy emocionante. Yo estaba de vacaciones en una isla griega, a la que me gusta mucho ir. Me llamaron desde aquí y creí que era algo relacionado con un congreso internacional que estamos preparando para el mes de mayo de 2013. Pero me dijeron que se trataba de este premio, que se había celebrado una reunión y que por unanimidad me habían escogido a mí para recibirlo. Me quedé totalmente asombrada y hoy todavía me sigo preguntando ¿por qué a mí?
- ¿Qué supone para usted este premio?
- Que me toque a mí este año es muy especial, pues sé que en ediciones anteriores han sido galardonados colegas míos.
- ¿Cuándo comenzó su relación con Mérida y con su arqueología?
- Yo vine por primera vez a Mérida en el año 1969. Vivía todavía José María Álvarez Sáenz de Buruaga y mi primer congreso nacional de arqueología se celebró en esta ciudad. Yo era estudiante de cuarto de carrera y para mí fue un impacto muy fuerte conocer esta ciudad. Después siempre he continuado con amistad con gente de aquí, con intercambios y con un ambiente humano fabuloso, que es lo primero que destacaría. Por ejemplo, con Trinidad Nogales formamos un grupo de estudiosos de la escultura romana en España. Hay muchas vivencias y todo eso me sale hoy a flor de piel. Son muchos sentimientos de agradecimiento, de alegría, de pensar que los años transcurridos qué bonitos han sido...
- Desde que pisó por primera vez Mérida hasta ahora ¿ha notado un gran cambio arqueológico en la ciudad?
- Ha cambiado todo. Ha sido un gran salto cualitativo. De hecho, cuando me saqué el carné de conducir, mi madre me dijo que estrenara el coche y que fuéramos donde quisiera, a cualquier sitio de España, y yo quise venir a Mérida conduciendo. Y recuerdo que cuando llegué pasé con el coche por el Puente Romano. Tampoco en esa época era Patrimonio de la Humanidad. También he descubierto que está el Consorcio, el Instituto de Arqueología... Es una ciudad con una valorización del patrimonio realmente excepcional.
En octubre, regresa
- ¿En qué estudios e investigaciones relacionadas con Mérida ha estado inmersa?
- En escultura romana. Por ejemplo, el mes que viene vuelvo a la ciudad, el 25 y 26 de octubre, y junto a Trinidad Nogales, actual consejera de Educación y Cultura, hago una ponencia conjunta sobre Talleres Escultóricos en Hispania. También he participado en exposiciones. Hablando de ellas. Tengo muchísimas ganas de ver la que está ahora en el Museo Nacional de Arte Romano sobre el Consorcio. Conozco sólo el catálogo y el dintel de los ríos es precioso. Otras exposiciones como Aqua Romana, en 2005, e intercambios de estudios, pues tenemos nuestras instituciones conveniadas, por lo que intercambiamos realmente todo.
- ¿Ha preparado un discurso o va a improvisar lo que va a decir a los presentes en el acto?
- Me han dicho que era algo muy breve, por lo que prefiero que me hable el corazón. Dejo los papeles a un lado.
- Cada vez que viene a Mérida ¿qué monumento o lugar no puede dejar de visitar y siempre tiene algo de tiempo para él?
- Sin duda alguna, el Museo. Y dentro de él la estatua de Eneas. Es un prodigio de restitución. Es un tipo general, pero los generales emperadores están estáticos... Y esta estatua tiene un movimiento fabuloso, fantástico. También me encanta pasear por la ciudad, visitar la Casa del Anfiteatro, la de Mitreo con su Mosaico Cosmogónico, que me parece impresionante. Es una ciudad que tiene tantos rincones que la convierten en un lugar tan valioso.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.