

Secciones
Servicios
Destacamos
AMPARO ESTRADA
Jueves, 18 de octubre 2012, 02:08
UGT y CC OO convocarán una huelga general el 14 de noviembre contra la política económica del Gobierno y los recortes, coincidiendo con la de Portugal y con la «jornada de acción y solidaridad» en toda la Unión Europea a la que ha llamado la Confederación Europea de Sindicatos (CES) para protestar contra la situación económica y social. Será la segunda huelga general este año contra el Gobierno de Mariano Rajoy, tras la realizada el 29 de marzo con motivo de la reforma laboral aprobada por decreto ley por el Ejecutivo.
Los sindicatos llevaban barajando la fecha del 14 de noviembre desde que el sindicato mayoritario portugués convocó huelga en el país vecino para ese día, pero querían coincidir con más países del sur de Europa, los más afectados por los recortes impuestos desde Bruselas. La resolución adoptada ayer por el Comité Ejecutivo de la CES, al que asistieron el secretario general de CC OO y actual presidente de la Confederación Europea de Sindicatos, Ignacio Fernández Toxo, y el secretario general de UGT, Cándido Méndez, despejó la última incógnita. La «jornada de acción y solidaridad» europea consistirá en «huelgas, manifestaciones, marchas y otras acciones» organizadas de forma coordinada por los sindicatos nacionales de todos los Estados miembros, según explicó la CES en un comunicado.
De esta manera, UGT y CC OO llevarán mañana a sus máximos órganos de decisión la propuesta de convocatoria de huelga el próximo 14 de noviembre y todas las fuentes sindicales consultadas dan por segura su aprobación. Será entonces cuando se pueda realizar la convocatoria oficial del paro. En la tarde del viernes se reunirá la Cumbre Social -integrada por 150 organizaciones sindicales y sociales-, donde se abordará la convocatoria de huelga y el apoyo social a la misma. No obstante, son los sindicatos los que convocan la huelga.
Será la primera vez que se hagan dos huelgas generales en un año. También será la primera vez que un paro general se realice en plena campaña electoral -las elecciones catalanas son el 25 de noviembre-, pero los sindicatos han dado más valor a coincidir en la fecha de la protesta con otros países europeos.
Además de la huelga en Portugal, las centrales sindicales no descartan que se pueda realizar en otros países periféricos, y aunque en Grecia celebran huelga hoy coincidiendo con la cumbre europea, fuentes sindicales ven «muy posible» que haya también un paro el 14 de noviembre. En el marco de la reunión de la CES, los sindicatos de Italia, Chipre y Malta también se han mostrado dispuestos a contemplar esta opción. Con esta jornada conjunta de protesta, los sindicatos europeos pretenden «expresar su fuerte oposición a las medidas de austeridad que están arrastrando a Europa al estancamiento económico, la grave recesión y el desmantelamiento continuado del modelo social Europeo», según el comunicado de la CES
Precedentes en España
Desde la restauración de la democracia en España se han convocado seis huelgas generales. La primera se realizó en 1985 durante el Gobierno socialista de Felipe González por la Ley de Pensiones cuando se aumentó de dos a ocho años el periodo de cálculo de las prestaciones. Tres años después, Felipe González tuvo otra huelga general, en esta ocasión para reclamar la retirada del plan de empleo juvenil. Para González no hubo dos sin tres y en 1994 afrontó la tercera huelga general contra sus gobiernos, la reforma laboral fue el detonante.
En 2002, con José María Aznar como presidente del Gobierno, CC OO y UGT convocaron un paro general para protestar por las medidas de reforma de la protección por desempleo y de la Ley Básica de Empleo. En septiembre de 2010, los sindicatos llamaron a la huelga contra la reforma laboral aprobada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y las políticas de ajuste que desde la cumbre europea de mayo de ese año empezó a aplicar. Fue el Gobierno socialista de Zapatero el que decidió congelar las pensiones para 2011.
Ya en este año, a solo tres meses de ser constituido el Gobierno de Mariano Rajoy, se convocó huelga el 29 de marzo para intentar echar atrás la reforma laboral aprobada en febrero al considerar que abarata y facilita el despido, según los sindicatos. Ahora, ocho meses después, UGT y CC OO aseguran que la reforma laboral ha sido un fracaso y ha acelerado la destrucción de empleo.
Aparte de estas huelgas, hubo paros de media jornada en 1978 y 1992, este último por el recorte de las prestaciones por desempleo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.