

Secciones
Servicios
Destacamos
DAVID LÓPEZ
Domingo, 2 de diciembre 2012, 01:13
Qué tienen en común una pareja de ancianos de Soria, una estrella del pop coreana, los presos de una cárcel filipina y una quinceañera estadounidense con propensión al ocultismo? Aunque la pregunta parezca un chiste, la respuesta es bien sencilla. Todos ellos se convirtieron en celebridades gracias a YouTube, una plataforma de distribución de contenidos audiovisuales que ha marcado un antes y un después en la cultura popular del siglo XXI. Tal es su potencial para crear nuevos iconos de repercusión mundial que la célebre cita de Andy Warhol podría ser el lema del servicio. Por supuesto, el astro del arte pop jamás pudo imaginar lo fácil que sería disponer de esos quince minutos de fama en un mundo globalizado. Olvídense de la televisión: la carrera hacia la gloria comienza en un ordenador portátil, en una tableta o en un teléfono móvil.
María Ferreras, directora de Alianzas Estratégicas de YouTube, intenta resolver el enigma. «Lo que triunfa son los temas de actualidad y los vídeos universales, es decir, aquellos en los que el idioma no juega un papel fundamental y pueden funcionar en cualquier parte», subraya. Ahora bien, ¿cuál es su valor social? «Su impacto se refleja en términos de acceso a la información, como vía de comunicación y denuncia o de llamada a la acción». Incide en esta perspectiva arrojando luz sobre ejemplos muy concretos: «Las primeras imágenes de la Primavera árabe llegaron a través de YouTube y el terromoto de Japón se hizo visible, lo que permitió la puesta en marcha de organizaciones humanitarias».
Además, los partidos políticos y los colectivos minoritarios lo utilizan como «medio para expresarse libremente sin ningún tipo de filtro mediático».
De Soria al estrellato
Sentados en un portal, vara en mano y boina en la frente, Isidro y Moisés Ciriano, dos entrañables octogenarios de un diminuto municipio de 45 habitantes localizado en la comarca de Moncayo, han sido los últimos en saltar a la palestra del éxito gracias a un vídeo, de apenas cinco minutos de duración, del que se han hecho eco medios de comunicación de todo el planeta. Del anonimato al estrellato en un solo 'click'.
'Se veía venir' es el título de esta pieza grabada hace cinco años en la que los hermanos, con la vis cómica involuntaria de la mejor tradición humorística española, ofrecen su particular pronóstico de la situación económica del país. Como si de dos especialistas en cuestiones financieras se tratase, su vaticinio auguraba que «las cosas terminarían mal» como consecuencia del derroche sin control y las hipotecas. ¿Les suena?
Aunque ya es tarde para tomar cartas en el asunto, la difusión de la chocante predicción, que sobrepasa los dos millones de reproducciones, se la debemos a Juan Zarza y Olga Latorre. Ambos rodaban un documental sobre la vida del escritor Avelino Hernández en Vald egeña. La cinta no salió a la luz y aquellos brutos sin editar se perdieron entre los archivos del estudio creativo madrileño Show U. Un día, organizando material en sus ordenadores, surgieron aquellos testimonios. Andrés Boubet, que dirige esta compañía junto a Zarza, reconoce que la pieza les ha ayudado a «tener una visibilidad en Internet de un coste publicitario considerable». Desde su aparición, «el teléfono suena más que nunca» y reciben «encargos de nuevos clientes que han descubierto a Show U a través del vídeo». Pero, ¿cuál es su secreto? «Los espectadores son cada vez más críticos y, en este caso, se trata de una historia real con la que la gente se siente identificada, sin trucos», acentúa.
La fiesta que lo originó todo
Como toda idea revolucionaria que se jacte de serlo, el origen de YouTube entra en el brumoso terreno de la leyenda y el mito, con sus luces y sus sombras. Si han visto 'La red social' de David Fincher, sabrán que la línea que separa la ficción de la realidad es bastante fina. ¿La versión oficial? Como otros iluminados del sueño americano, caso de Mark Zuckerberg (Facebook) o Shawn Fanning (Napster), la utopía de Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim es hija del azar. Los padres del invento, antiguos ingenieros de PayPal -la empresa que ha facilitado las transferencias de dinero en el comercio electrónico-, concibieron el embrión de la web durante una fiesta en el apartamento de Chen en San Francisco. Querían subir a Internet un vídeo para compartir con sus amigos las travesuras de aquella noche loca y se toparon con múltiples obstáculos. Sin pretenderlo, tuvieron una revelación. Los internautas demandaban un portal que simplificase la fórmula y que les permitiese publicar sus propias grabaciones en pocos pasos. Un gran archivo digital al alcance de cualquier usuario, desde Australia a Zambia. Comodidad, rapidez y accesibilidad, ésa era la cuestión.
Karim, con ínfulas de personaje shakesperiano, aseguraría después que la dichosa juerga nocturna nunca se celebró, si bien el primitivo bosquejo le pertenecía como único ideólogo. Sus viejos camaradas de correrías le recriminaron que su única pretensión era crear una web de citas denominada HotOrNot.com ('¿Sexy o no?').
Sea cual fuere la génesis del proyecto, YouTube abrió sus puertas el 14 de febrero de 2005, aunque el primer clip no se hizo público hasta el 23 de abril. Irónicamente, aquel vídeo, titulado 'Me at the zoo', lo protagonizaba Karim y se registró en el zoológico de San Diego.
En 2006, la revista 'Time' lo designaría como «la invención del año» y, a pesar de los intentos de adquisición de Warner o News Corporation, la todopoderosa Google fue la que se llevó el gato al agua: la firma californiana lo compraría por 1.280 millones de euros en acciones. Y sigue creciendo. Su interfaz alcanza hoy la veintena de versiones, hasta sumar 54 idiomas disponibles.
Un negocio boyante
No son pocos los que se han hecho la pregunta del millón: ¿cómo se financia YouTube? «Nuestro modelo de negocio es la publicidad», revela Ferreras. Sus acuerdos con más de 30.000 socios y colaboradores, como Universal, Sony o la CBS, inauguran una nueva era de mercadotecnia. En septiembre, firmaron una alianza con Mediapro para ofrecer, a lo largo de las próximas tres temporadas, el contenido que se genera alrededor de los partidos de fútbol. Pero también dan apoyo a «creadores y artistas emergentes, que dan a conocer su trabajo y obtienen beneficio económico por ello». En 2011, el volumen de ingresos del programa de 'partners' de YouTube España «aumentó en un 240% y se duplica cada año».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.