

Secciones
Servicios
Destacamos
PILAR ARMERO
Viernes, 7 de diciembre 2012, 10:45
Cuando el Gobierno anunció que en septiembre subiría el IVA hubo expertos que se llevaron las manos a la cabeza y vaticinaron que esa medida acarrearía un inmediato bajón del consumo, especialmente negativo para la economía nacional. Cierto que ha habido caída del consumo -así lo indican los indicadores del comercio, sobre todo- pero no ha sido de tal magnitud como para contrarrestar los efectos recaudatorios de la medida.
Tres meses después de la entrada en vigor de tal incremento, los datos demuestran que la subida del tributo ha compensado la bajada del consumo, con resultados tan sorprendentes como que la recaudación correspondiente al propio septiembre en Extremadura subió un 165,7% en comparación con la del mismo mes del año anterior. Sin embargo, el dinero de esta subida no se repartirá entre las regiones y el Estado, como sucede con el resto de la tasa, sino que se la queda el Gobierno y dentro de dos años se verá cómo se compensa.
El alza se aplicó el día 1 de septiembre, y si los resultados se notaron de forma tan inmediata fue curiosamente por el efecto anticipación, que llevó a que la gente efectuara más compras en agosto, antes del incremento, como medida de ahorro. Sin embargo, las grandes empresas, las que facturan más de seis millones de euros, liquidan el IVA con el Estado antes del día 20 del mes siguiente. Eso explica la mayor parte del gran incremento de septiembre. En menor medida también tuvo impacto el pago del impuesto de las importaciones.
En los datos de octubre también se nota este efecto anticipo, por ser cuando la mayoría de las empresas de la región abonan el impuesto correspondiente al tercer trimestre de la región. En este mes de octubre, el incremento de la recaudación fue del 21,3 % respecto al mismo mes del año anterior.
«El hecho de que en octubre se presente declaración trimestral hace que en la liquidación de la mayoría de las empresas el efecto positivo del anticipo de compras de agosto se compense con el negativo de la subida del IVA», indica el periodista Juan Francisco Caro, autor del blog Extredato de HOY.es.
El buen comportamiento de los meses de septiembre y octubre está consiguiendo mejorar los datos del conjunto del año. Así, si en los primeros ocho meses de este año se había recaudado el 25,9 % menos que en el mismo periodo del año anterior, la caída acumulada se redujo al 11,7 % hasta septiembre y en octubre las cifras eran ya casi parejas. Es decir, en los diez primeros meses de 2012 solo se ha recibido un 1,7 % menos de dinero que en idéntico periodo de 2011.
Los expertos apuntan que si no hay sobresaltos en el consumo durante esta recta final del año, el presente 2012 cerrará con unos datos de recaudación que estarán por encima de los del año pasado.
Pérdida de confianza
La subida del IVA se gravó sobre bienes imprescindibles, de manera que se reflejó en facturas tan domésticas como las de la luz, el teléfono y el agua, afectando de una forma importante a las economías familiares. Según el cálculo hecho por Jesús Bardají, especialista en mercados financieros, sobre un consumo medio familiar de 30.000 euros anuales el coste adicional de la subida está alrededor de los 490 euros al año con la agravante de que más de la mitad de ese incremento se produce sobre bienes prácticamente imprescindibles.
«El consumo sigue cayendo pero no solo por la subida de IVA que evidentemente le afecta, sino por causas que están más ligadas a la macroeconomía, tales como la pérdida de confianza de los consumidores y su temor al qué pasará. Pero sobre todo sigue cayendo por el sangrante aumento del desempleo que ha llevado a que en muchas familias los dos miembros que aportaban ingresos se hayan quedado sin trabajo, y en esos casos el consumo se reduce a mínimos».
Apunta además el riesgo de inflación que conlleva el aumento de impuestos, una tasa que enciende todas las alarmas por el empobrecimiento de la población que va perdiendo poder adquisitivo mes a mes y que hace tan solo unas semanas se situaba por encima del 3 % interanual.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.