Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN
Viernes, 14 de diciembre 2012, 02:36
La Asociación de Profesionales de la Educación Musical (Apamex) y la Plataforma para la Defensa de la Filosofía (Pdfex) rechazan el nuevo anteproyecto de la Lomce (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) redactado por el Gobierno central. Los primeros se oponen porque propone que música y las materias artísticas en general dejen de ser obligatorias y se conviertan en optativas, tanto en Primaria como en Secundaria. Los segundos han alertado de que si se aprueba supondrá la pérdida del 50 % de horas lectivas de asignaturas de contenido ético y filosófico en Bachillerato y del 100 % en cuarto de Secundaria. El presidente de Apemex, Javier de Lara, señaló ayer que la rectificación respecto al primer borrador ha servido para recuperar el Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza, «pero sin embargo como si de una contrapartida se tratara, propone que música y plástica se impartan en Primaria y Secundaria como optativa. Eso en la práctica supone deslegitimar el valor de la educación artística y dejar estas asignaturas heridas de muerte, cosa que no ocurre en ningún país de Europa y que contraviene la normativa europea, las recomendaciones de la Unesco y cientos de estudios científicos».
Si se da luz verde a ese nuevo borrador podría darse el caso de que haya estudiantes que terminen ESO sin haber recibido educación artística, lo que a juicio de Apemex supone que el Estado no garantice una educación integral y vete la adquisición de la competencia cultural y artística que la UE recomienda. Respecto al nuevo diseño de Bachillerato Artístico creen que es confuso y perjudica la formación respecto a las promociones previas.
Por lo que respecta a las materias de contenido filosófico y ético, desde Pdfex señalan que una gran parte de los estudiantes que no cursen Bachillerato y hayan optado por la materia de Religión en la ESO carecerán de toda formación ética y filosófica. A su juicio, dejar de formar a los futuros adultos «en el pensamiento libre y riguroso, en el diálogo racional, en la reflexión sobre los valores comunes, y en la historia de las ideas que han informado durante veinticinco siglos, la historia de la cultura, es un lujo que ninguna sociedad democrática se puede permitir». Se refieren además a la situación inédita de precariedad laboral en que irresponsablemente se situaría a los profesores de filosofía extremeños y que califican como inédita.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.