Borrar
Sin 'Ars et sapientia' y en busca del Cáceres alegre
CÁCERESCAPARATE

Sin 'Ars et sapientia' y en busca del Cáceres alegre

Cáceres es elegida sede de eventos muy distintos. Lo comentaba ayer Alfonso Palacios, promotor de un festival tecno que tendrá lugar el 2 de marzo en una carpa que se instalará en el Ferial

SERGIO LORENZO

Lunes, 11 de febrero 2013, 13:28

Cáceres es elegida sede de eventos muy distintos. Lo comentaba ayer Alfonso Palacios, promotor de un festival tecno que tendrá lugar el 2 de marzo en una carpa que se instalará en el Ferial. Tenían ganas de llevar a Extremadura un festival que se celebra en la sala Fabrick de Madrid. Estaban barajando varias ciudades y al final se han decidido por Cáceres. Será la primera edición del Festival CODE,+Que Tecno, que durante 12 horas ofrecerá la actuación de artistas tecno como Fátima Hajji, Víctor Carrasco, Cristian Wünsch y Óscar Mulero.

Se anunciaba el nuevo festival cuando comenzaba en esta ciudad la asamblea nacional de la Asociación de Críticos, Escritores e Investigadores de Flamenco, que se reúne en el Hotel NH Palacio de Oquendo hasta el domingo. Hoy habrá diversas ponencias, entre las que se encuentra la de la cantaora cacereña Raquel Cantero que hablará de 'El flamenco en Extremadura'. En el acto de clausura, esta noche, se entregará el Premio Nacional de la Crítica, en el apartado de Guitarra, al cacereño Javier Conde, un auténtico virtuoso que quizá aquí no está lo suficientemente valorado.

Es cierto lo que dice la artista de Casar de Cáceres, Beatriz Ballesteros: «La vida está llena de pequeñas cosas que se nos escapan por lo rápido que vivimos». Ella se encarga de atrapar la belleza en fotografías a las que aplica texturas, dándole un halo de magia que recuerda a cuentos infantiles. El jueves por la noche inauguró exposición en el Palacio de Las Cigüeñas, promovida por el Centro de Formación de Tropa de Cáceres y organizada por la Asociación Cultural Lemon y Coco. Estará abierta hasta el 24 de febrero, los sábados y domingos.

También hasta el 24 de febrero se puede ver en el Gran Café la exposición 'Vivamos la diversidad', un proyecto de la Fundación Igualdad Ciudadana. Son 60 ilustraciones de Fermín Solís, basadas en el Womad, en donde se puede jugar a identificar a personajes de Cáceres, que ha retratado basándose en fotografías de Carlos Criado. La exposición puede contemplarse desde casa, en la página web www.lanzarte.net/lasparedesdelgrancafe.

Con la crisis la cultura sigue su camino, muchas veces tambaleándose, dejando cadáveres a su paso. Uno de ellos es la revista Ars et sapientia, que no tiene dinero para seguir su andadura que comenzó a finales de 1999. En la fotografía que acompaña este artículo se puede ver quienes presentaron el primer número. De izquierda a derecha: Santos Benítez Floriano (su director), José María Asenjo, Francisco Javier Pizarro, Juan Ramón Civantos (presidente) y Domingo Nevado. 'Ars et sapientia' era la revista de la Asociación de Amigos de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, que publicaba cada cuatro meses un ejemplar de más de 250 páginas con interesantes estudios. El pasado mes de diciembre tenía que salir el último número del 2012, pero no había dinero para llevarlo a imprenta.

A quien también le está costando sobrevivir es a la revista de cine Versión Original, una magnífica publicación que edita la Fundación ReBross. Tiene ya 20 años, comentando su director Paco Rebollo que logran mantenerse vivos por la ayuda del Ayuntamiento de Cáceres, la Diputación de Badajoz y el Ministerio de Educación y Cultura, además de comercios y locales de Cáceres. Para seguir con su tirada de 1.500 ejemplares por número, que se agota, se les ha ocurrido pedir ayuda a colectivos de profesionales, haciendo monográficos del cine y su profesión. Acaban de presentar el número 212 dedicado a la medicina, contando con la ayuda del Colegio de Médicos de Cáceres que preside Carlos Arjona. En este número recuerdan a médicos extremeños «con un compromiso social envidiable»: El médico forense José María Montero y el traumatólogo Antonio Raigada que impulsan la oenegé Hijos del Sol que interviene en Perú; y Antonia López González (Guareña 1967), presidenta-fundadora de la Asociación Comité Ipiranga, que lleva 20 años ayudando a los indígenas del Amazonas.

También se queja de las dificultades para obtener ayudas institucionales Julián Rocha, que ha preparado un libro de 300 páginas sobre la fiesta de La Pedida de la Patatera de Malpartida de Cáceres, en apoyo para que sea declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Rocha ha decidido vender el libro en pdf, en un cedé, por 6 euros. En las numerosas fotografías de la fiesta de la Patatera del año pasado se puede ver disfrazados al presidente de la Asamblea de Extremadura Fernando Manzano, al consejero de Fomento Víctor del Moral y al director general de Promoción Cultural José Antonio Agúndez. La Fiesta de la Patatera volverá a celebrarse el martes del Carnaval.

En las localidades cercanas a Cáceres: En Casar, en Arroyo de la Luz, en Malpartida, el Carnaval cada vez tiene más éxito, mientras en la capital de la provincia hoy se saldrá de dudas si está o no muerto. A las ocho de la tarde comenzará una quedada carnavalera en el Kiosco de la Música, haciendo un pasacalles hacia la Plaza Mayor en donde, a las 23.30 horas, tocará Santuka de fuego.

En el Gran Teatro, a las nueve y media de la noche, comenzará un gran baile de máscaras. Para entrar sólo hace falta pagar 6 euros e ir disfrazados. En algún medio de comunicación se ha asegurado que es la primera vez que se hace un baile de este tipo en el Gran Teatro, y no es así. El Gran Teatro se inauguró el 23 de abril de 1926, y en 1927 ya hubo un baile de disfraces de Carnaval, lo contó Miguel Muñoz de San Pedro en su libro 'La ciudad de Cáceres, estampas de medio siglo de pequeña historia'. Al hablar de lo ocurrido ese año dice: «En las diversiones mencionaremos los bailes de Carnaval en el Gran Teatro, una innovación de enorme éxito y equívoca moralidad, que mereció censuras del sector católico y aplausos de la gente alegre». Germán Sellers también señaló que antes de que se prohibiera el Carnaval, en 1936, «el Gran Teatro fue siempre el mayor centro de atención de los carnavales cacereños». Comentaba el periodista que también había bailes de disfraces en 'Artesanos', 'La Isla', 'Villa Isabel', 'La Churreta' que estaba detrás de la Subdelegación, el Salón de la Sal en la calle Margallo, y por supuesto en el Círculo La Concordia, «llamado el Casino de los Señores», en donde para poder entrar o ibas disfrazado o con esmoquin.

En el baile del Gran Teatro se sorteaba un mantón de Manila y se usaba todo el espacio, ya que el patio de butacas se subía al nivel de plateas y escenario, y en este último se situaba el ambigú. En el baile de hoy la zona de butacas se cerrará al público. Igual no hay sitio para «la gente alegre» de Cáceres que decía el Conde de Canilleros. Ya se verá.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Sin 'Ars et sapientia' y en busca del Cáceres alegre