

Secciones
Servicios
Destacamos
CRISTINA NÚÑEZ
Lunes, 15 de abril 2013, 09:30
La figura de San Jorge, su iconografía y su carácter mítico ha atrapado a Rosa Perales. Ha tirado de un hilo apasionante que le ha descubierto infinidad de matices de ese ser legendario que da nombre a cientos de cacereños. Ella ofrecerá mañana martes una conferencia-pregón (Aula de Cultura de Caja Extremadura, 20 horas) con la que se abre el periodo de actividades y festejos del patrón. Lo hará desde su prisma de historiadora del Arte. El encargo le llegó de la Asociación Cultural San Jorge, una entidad que pretende que los festejos no se queden en la mera quema del dragón y la cabalgata. Será la quinta vez que se pronuncie este pregón, aunque es la primera que corre a cargo de una mujer. El abogado Joaquín Hergueta presentará este acto.
-¿Qué va a aportar al conocimiento de la figura de San Jorge?
-Hasta ahora se ha hablado de familias cacereñas, de la historia de la ciudad, sobre cómo se conmemora y llega a ser patrón San Jorge. Yo planteo dar una imagen diferente, teniendo en cuenta que todos conocemos los símbolos pero nadie sabe lo que significan esos símbolos. Me planteo la conferencia a partir de las imágenes de nuestra tradición mediterránea, lo que es el símbolo de San Jorge y como se transmite a través del arte y cómo la leyenda va creciendo incorporando nuevos mitos.
-¿Existió realmente San Jorge?
-La tradición ha sido más fuerte que la propia idea de la historia del santo. Siempre se han tenido dudas de que el santo existiera y, sin embargo, hay tres tumbas repartidas por Oriente Medio: dos en Siria y una en Palestina. Se dice que San Jorge aparece en distintas batallas fundamentales para la Reconquista española o para la historia de Inglaterra o la de Georgia porque el santo, legendariamente, aparece en las batallas y ayuda a los ejércitos cristianos.
-¿Cuándo empieza a tomar fuerza la imagen de San Jorge?
-Con las cruzadas, a principios del siglo XII, aunque procede de Bizancio y hay reinos godos en los que aparece esta advocación en el siglo IX. Es el símbolo máximo del caballero cristiano que representa el valor, la virtud y la honestidad.
-En Cáceres la leyenda se instala en 1229.
-Lo más curioso es que aquí se funda la orden de los Fratres de Santiago, sin embargo el patrón va a ser San Jorge y no va a ser una orden religiosa. ¿Por qué? Porque hay una lucha de poder entre las órdenes religiosas y entre los caballeros nobiliarios. Cuando a Cáceres se la nombra ciudad bajo el patrocinio del Rey de León hace que se retire la Iglesia, por eso Cáceres siempre perteneció a la monarquía, nunca a una orden religiosa. Se mantiene San Jorge porque siempre hubo una especie de vínculo político en el que San Jorge representa a la clase nobiliaria mientras que Santiago representa a las órdenes religiosas. Lo lógico es que Cáceres tuviera como patrón a Santiago y sin embargo no lo tiene, porque en ese momento es más fuerte la clase nobiliaria.
-Lo que sí es curioso es que en este lado de la Península el patrón sea San Jorge, que se relaciona con Cataluña y el Este.
-Claro, porque en este lado de la Península quien estaba matando moros es Santiago, y aquí, León hace la apuesta fuerte por la aparición del sarcófago de Santiago en el siglo X y con la Reconquista todos los territorios del reino de León van adoptando la figura de Santiago. Menos Cáceres, por la adhesión de los señores nobiliarios que aceptan a San Jorge. Es tan definitivo como que en nuestro país siempre hay dos fuerzas: Castilla León y Aragón. Castilla León tiene de patrón a Santiago, y Aragón a San Jorge, excepto Cáceres, que queda como una isla Barataria. Hay un trasunto que la gente no conoce y es como San Jorge representa nuestra propia independencia dentro de un marco histórico.
-Hay pocos símbolos en la ciudad del patrón, el más visible es el de la Plaza de San Jorge.
-Hay algunos retablos. El más interesante es el de la Preciosa Sangre, un retablo lateral. Hay una escultura magnífica del siglo XV en el Palacio de Carvajal y hay dos piezas escultóricas muy interesantes en el Ayuntamiento, que deben de venir de alguna desamortización. No hay mucho más. La ermita más cercana se encuentra en la torre de los Mogollones, camino de Badajoz, que es muy curiosa y está construida sobre un manantial y tiene unas pinturas maravillosas.
-San Jorge, a diferencia de la patrona, no tiene ese toque religioso tan fuerte.
-No tiene un toque de advocación popular, me refiero a que el pueblo solamente coincide con San Jorge un día al año. Tenemos un patrón al que tenemos que conocer, por eso esta asociación me parece muy importante. Conocemos a esta figura por la reconquista de Cáceres, pero hay mucho más detrás. Indica que también hay una intención cívica cuando se reconstruye la ciudad, un alejamiento del dominio eclesiástico.
-El desfile de San Jorge es totalmente pagano.
-Es un encuentro cívico, donde va una serie de gente que lucha. La lucha entre moros y cristiano no significa otra cosa en el ideario mediterráneo del bien contra el mal. En la cultura hindú y en la cultura japonesa aparece el mismo tema. También en la egipcia: Horus, hijo de Isisi y Osiris mata a Set, el cocodrilo del Nilo que simboliza la virtud pese al caos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.