Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 14 de abril, en Extremadura?
1. Lectura pública de los Fueros de Cáceres en el Museo Municipal en castellano antiguo, actividad de los festejos de San Jorge. :: FOTO LORENZO CORDERO 2. El archivero municipal, Fernando Jiménez Berrocal, junto a un facsímil del documento que se leyó ayer. :: FOTO ARMANDO MÉNDEZ 3. Imagen original de los Fueros de Cáceres, que se encuentran protegidos en una caja fuerte para evitar desperfectos. :: FOTO CEDIDA
Una instantánea del Cáceres de 1229
CÁCERES

Una instantánea del Cáceres de 1229

La lectura pública de los Fueros trazó ayer el retrato legal de la ciudad tras la ReconquistaLa repoblación del territorio fue uno de los aspectos fundamentales de este conjunto de normas de Alfonso IX

CRISTINA NÚÑEZ

Jueves, 18 de abril 2013, 10:29

El Quijote suele ser la estrella en lo que a lecturas colectivas se refiere. Se le homenajea el Día del Libro, cuando se recuerda la figura de Cervantes y son muchos, aquí y allá, los que se suben a un atril para leer unas líneas.

Ayer en el Museo Municipal varias voces entonaron los artículos de los Fueros, un documento que, aunque no es literario y tiene poco de poético, sí que ofrece una instantánea muy fiel del Cáceres de 1229, año en el que las tropas de Alfonso IX tomaron la ciudad y la arrebataron del dominio almohade. En el acto estaban el humorista Franquete, el militar Juan Carlos Rincón, los concejales Jesús Bravo y Pedro Muriel y personas del mundo de la cultura, como la escritora local Teresa Sánchez Romero, entre otros. Son 504 capítulos, una extensa concatenación de normas y obligaciones que describe la sociedad, las relaciones económicas o de propiedad de la época. Se leyeron en castellano antiguo, Son, tal y como describe el archivero municipal, Fernando Jiménez Berrocal, «las normas jurídicas que permiten que se desarrolle la vida en la ciudad». Hasta aquel entonces no había ningún corpus al que agarrarse, la ciudad era una mera fortaleza y fue la adhesión al reino de León el que supuso este gran salto cualitativo, que coincide con el momento en que Cáceres se convierte en un realengo, sin dependencia alguna de órdenes religiosas. Era el rey el que dirigía el destino la ciudad, a través de un gobierno de «12 hombres buenos».

Del que se conserva su original es el Fuero romanceado o Fuero extenso, el de los 504 artículos. Se trata de un volumen que se encuentra en el Ayuntamiento bajo unas medidas de seguridad bastante estrictas. Ni siquiera para la cita de ayer, pese a la cercanía del Ayuntamiento con el Museo Municipal, se consideró oportuno sacar este volumen de la caja fuerte en la que se encuentra custodiado estos días. Normalmente se halla en una urna en el despacho de alcaldía, aunque actualmente, y debido a las obras de remodelación del salón de plenos, que también afectan a este espacio, se han cambiado de lugar.

Además del texto romanceado está el fuero breve, en donde se regulaba la llegada de nueva población a la ciudad. Tal y como explica Berrocal, que ayer lo leyó como prólogo en el acto público, éste establece una especie de 'borrón y cuenta nueva' para todo el que quisiera venir a Cáceres. Se necesitaba población, ya que la situación fronteriza implicaba inseguridad y riesgo y el espacio era enorme. Este punto del fuero marcó el carácter latifundista de estas tierras. También regulaba la celebración de Ferias, cuyo periodo se enmarcaba en los 15 últimos días de abril y los 15 primeros de mayo.

No se puede considerar que el texto conceda derechos, más bien reconoce «privilegios». Nada extraño pensando en la sociedad medieval para la que fue creada. Las mujeres vivían subyugadas por sus maridos y los musulmanes en claras condiciones de desigualdad. La oligarquía local, el campesinado pechero o vecinal y el sector proletarizado marcan la estratificación social, marcada, como ahora, en la posesión de bienes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Una instantánea del Cáceres de 1229